Descripción
Pueden llegar
a medir
Su peso ronda
los 6 gr.
No existe dimorfismo
sexual en esta especie.
Su pelaje es corto,
aterciopelado y denso, además aumenta de espesor y longitud durante el
invierno.
Por la parte
superior y los flancos son de color pardo oscuro.
Por la parte
inferior son de color grisáceo-blanquecino.
Durante el período
invernal se vuelven más grisáceos.
La cabeza es
de color pardo, es muy grande y muy redondeada y de ella sobresale un hocico
muy prolongado.
El hocico se
asemeja a una trompa, es cónico, es puntiagudo y es muy móvil, es de color carne-rosáceo
con algunos pelos y con los orificios nasales en su extremo, de él parten en
todos los sentidos unos bigotes muy largos llamados vibrisas que están formados
por unas finas cerdas semirígidas de color negruzco.
La mandíbula
inferior se encuentra en una posición bastante retrasada con respecto a la
superior.
Los dientes son
puntiagudos y tienen la corona de color rojo debido a que en ella se deposita
hierro lo que las da más resistencia contra el desgaste.
Tienen 6
incisivos en la mandíbula superior y 2 en la inferior.
Las orejas son
muy anchas, están redondeadas por su parte superior y no sobresalen por encima
del pelaje.
Los ojos son
muy pequeños, son de color negro y tienen alrededor una estrecha franja de piel
de color oscuro.
El cuello es
muy corto y muy grueso.
Las patas son
cortas aunque las traseras son algo más largas que las delanteras; son del
mismo color que el del cuerpo, salvo las manos y los pies que son de color blanquecino y tienen 5 dedos provistos de unas pequeñas uñas de
color blanquecino.
La cola es larga,
su longitud equivale a las ¾ partes de la de la cabeza y el cuerpo juntos, mide
unos
Los jóvenes tienen
una coloración más oscura que la de los adultos.
Distribución
Están
presentes en Europa y en Asia.
Localización
En España están
presentes en una franja del norte de
Abundancia
Es una especie
abundante.
Hábitat
Viven en zonas
húmedas y se mueven entre la hojarasca y la maleza. Se encuentran en los
bosques caducifolios de robles y de hayas, en los lugares donde abundan las carrascas
y también en zonas de montaña con prados,
con matorrales o con rocas.
Alimentación
Como su
metabolismo es muy elevado cada día comen el equivalente al 125% de su peso
corporal y por ello no pueden aguantar más de 2 horas sin comer ya que un ayuno
más prolongado les causa la muerte.
Su dieta se
compone de lombrices, babosas, caracoles, insectos y sus larvas, arácnidos, gusanos, crustáceos, carroña, algún alimento de origen
vegetal, pequeños roedores e incluso animales de su propia especie.
Reproducción
Se realiza en Marzo-Noviembre pudiendo tener hasta 5 camadas por temporada.
La gestación
dura 22 días aproximadamente.
En cada parto
suelen tener 2-6 crías aunque pueden llegar a parir hasta 8.
Las crías nacen
en el interior de un nido y al nacer están ciegas y sordas por lo que dependen
completamente de la madre, posteriormente se mantienen junto a ella hasta que
tienen aproximadamente 22 días de edad que es cuando dejan de mamar.
Curiosidades
De todas las
musarañas presentes en España es la que posee un tamaño menor.
No hibernan.
Aunque
presentan actividad tanto de día como de noche ésta es mayoritariamente
crepuscular y nocturna.
Su vida es terrestre
aunque pueden trepar y nadar.
Son animales
solitarios y muy territoriales, son muy agresivos con otros individuos de su
misma especie y sólo durante la época reproductiva toleran
la presencia de una hembra.
Tienen
glándulas odoríferas situadas en los flancos que utilizan para marcar su
territorio, además el fuerte olor que emiten las secreciones de esas glándulas parece
ser que repele a algunos depredadores.
Utilizan las
galerías de otros animales como son los topos y los ratones a los que pueden
llegar a matar si no abandonan las madrigueras que quieren ocupar.
Para reproducirse
construyen con hierbas un nido de forma esférica en las oquedades existentes debajo
de los troncos caídos, entre las piedras o entre las raíces.
Tienen muy
desarrollado el sentido del tacto gracias a las
vibrisas que poseen en el hocico.
Cuando las
crías aún son pequeñas y se desplazan de un lugar a otro lo hacen siguiendo a
la madre alineados en fila india y aferrándose cada uno a la base de la cola
del individuo que tiene delante.
Al igual que
otras musarañas su saliva contiene una neurotoxina que sirve para paralizar a
sus presas cuando las muerden.
Utilizan
ultrasonidos para comunicarse entre sí.
Como son muy
sensibles a los cambios en sus hábitats y a la contaminación su presencia es un
indicador de buena salud medioambiental.
Vernáculos
Musaraña pigmea.
|
sábado, 4 de abril de 2020
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario