lunes, 23 de marzo de 2020

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z



Catalán: Daina - Euskera: Adarzabal - Gallego: Gamo común



Orden:     ARTIODACTYLA

Familia:   CERVIDAE

Género:   Dama

                                                                    




Descripción

Pueden llegar a medir 1,55 metros de longitud y aproximadamente 1 metro de altura.

Pueden llegar a pesar 100 Kg.

Existe dimorfismo sexual en esta especie, además los machos son más grandes y pesados que las hembras.

Los machos durante la primavera y el verano por la parte superior son de color castaño-rojizo salpicado de motas blanquecinas y en ocasiones con una estrecha franja longitudinal vertebral de color negro; no obstante hay individuos melánicos que son de color gris muy oscuro, a veces casi negro, y hay otros que son casi blancos a pesar de no ser albinos, son los leucísticos, y se distinguen de aquellos porque tienen los ojos oscuros.

Durante el invierno el pelaje se vuelve más oscuro, pardo-grisáceo, y desaparecen las manchas blanquecinas.

En la zona media de los flancos tienen una línea longitudinal de color blanco, por encima de ella son del mismo color castaño-rojizo salpicado de motas blancas que el del dorso y por debajo de ella son del mismo color blanco que el del vientre. En la parte trasera del flanco hay otra línea ligeramente diagonal de color blanco que se dirige desde cerca del nacimiento de la cola hasta la mitad del muslo donde puede describir una curva hacia arriba hasta terminar por unirse a la línea blanca que recorre el flanco.

Durante el invierno, al igual que sucede con el dorso, la piel de la parte superior de los flancos se oscurece, se vuelve pardo-grisácea, y las manchas blanquecinas desaparecen.

En la parte posterior tienen un escudo anal de color blanco que recuerda por su forma a un corazón ya que está bordeado en la mitad superior de ambos lados por una franja de color negro y además en su zona central le atraviesa una franja vertical, también de color negro, que se corresponde con el dorso de la cola.

Por la parte inferior son de color blanco.

En la cabeza ostentan una cornamenta que está formada por 2 grandes astas que están dirigidas hacia atrás y que están compuestas por tres candiles y por una zona aplanada en su mitad más distal llamada palma de la que nacen varias puntas en su parte superior y posterior.

Los cuernos pueden medir unos 55 cm de longitud y pueden pesar unos 2 Kg.

La punta del hocico es de color negro.

Los ojos son de color ámbar o pardo-amarillentos y están rodeados de una zona pardo-blanquecina.

Durante la época del celo tanto la cabeza como la zona periorbitaria de los ojos y la parte superior del cuello se vuelven más oscuras.

El cuello por la parte superior y en los lados es de color castaño-rojizo pero sin manchas blanquecinas y por la parte inferior es de color blanco.

Las patas son largas y acaban en unas pezuñas de color negro que están formadas por dos dedos centrales más grandes en forma de cascos, que son los que se apoyan en el suelo, y dos dedos externos que son muy pequeños y no tocan el suelo. Las patas por la cara interna son de color blanco y  por su parte externa son de color blanquecino con tintes castaño-rojizos, salvo los hombros y los muslos que son del mismo color pardo-rojizo salpicado de motas blanquecinas que el dorso y los flancos.

La cola mide unos 20 cm y es de color negro por la parte superior y de color blanco por la parte inferior.

Las hembras durante la primavera y el verano por la parte superior son del mismo color que los machos, es decir pardo-rojizo salpicado de manchas blanquecinas.

Por la parte inferior son de color blanco.

En la zona caudal tienen un disco caudal igual que el de los machos.

Durante el invierno se vuelven de color pardo-grisáceo y les desaparecen las manchas blanquecinas.

No tienen cuernos.

Las crías se parecen a las hembras en primavera y verano ya que son de color pardo-rojizo, algo más oscuro por la parte superior, y salpicado de manchas blanquecinas lo que les permite mimetizarse mejor con el entorno.

Distribución

Están presentes en Europa y en Asia y también en Estados Unidos, Méjico, Argentina, Chile, Uruguay, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda donde han sido introducidos.

Localización

En España están presentes en numerosas fincas que generalmente están gestionadas con fines cinegéticos.

Abundancia

Es una especie poco abundante.

Hábitat

Se encuentran preferentemente en los encinares y en los claros y en las lindes de los bosques caducifolios húmedos que alternen con zonas abiertas como son los prados, los pastizales o los barbechos.

A esta especie no le gusta convivir con la nieve por lo que evitan los territorios donde ésta está presente.

Alimentación

Son herbívoros, en verano se alimentan preferentemente de hierbas aunque también comen las hojas de los árboles y arbustos; en otoño e invierno comen bayas, frutos secos, bellotas, acículas de pino y tallos de los arbustos.  

Reproducción

El celo se produce en Septiembre-Octubre.

La gestación dura 8 meses.

Los partos se producen en Mayo-Junio.

En cada parto suelen tener una sola cría, excepcionalmente dos.

Subespecies

Existen dos subespecies:

- Gamo europeo (Dama dama): es la descrita anteriormente.

- Gamo persa (Dama mesopotamicus): es algo más grande que el gamo europeo, tiene la cornamenta palmeada desde su inicio y no tiene el dorso de la cola de color negro.

Curiosidades

Al igual que sucede con otros cérvidos cambian la cornamenta una vez al año, la vieja se cae en Marzo-Abril, inmediatamente comienza a crecer la nueva y en Junio-Julio ya la tienen completamente desarrollada. Cuando crece la cornamenta nueva ésta está cubierta de una piel que parece terciopelo que desaparece durante el verano.

El primer año los cuernos están compuestos por tan solo dos pequeñas varas, por eso a los machos jóvenes se les conoce popularmente como varetos, pero después, cada año, las cuernas van aumentando de tamaño y van ramificándose cada vez más hasta adquirir la forma que tienen las de los adultos.

Esta especie estuvo casi extinta en Europa y Asia pero fue reintroducida con fines cinegéticos por los romanos y también durante la Edad Media.

Tienen muy desarrollado el sentido del oído y el del olfato.

Sus orejas se pueden mover de forma independiente y además las pueden girar hasta 180º para detectar los posibles peligros sin tener que mover la cabeza.

Viven en pequeños grupos que durante el invierno y la primavera suelen estar compuestos únicamente por individuos del mismo sexo mientras que en el verano y en el otoño suelen más numerosos y están compuestos de individuos de ambos sexos.

La época del celo es conocida como “la ronca” debido a los sonidos que emiten los machos para atraer a las hembras y para advertir a los otros machos de su presencia; durante ella se producen las peleas entre los machos por las hembras.

Los machos son polígamos.

Cuando nace una cría ésta se mantiene oculta entre la vegetación y solo se acerca de vez en cuando a ella la madre para amamantarla.

Tienen numerosas glándulas odoríferas situadas en diferentes lugares de su anatomía.

Los gamos escasean más en aquellas zonas en las que abundan los corzos.

Para huir de los peligros son capaces de correr a una velocidad de 48 Km/h y de realizar saltos de 1,75 metros de altura y de una longitud de 5 metros.

Es una especie muy valorada cinegéticamente debido a su espectacular cornamenta lo que en cierta medida ha contribuido al mantenimiento de la especie dentro de los grandes cotos de caza.

Su carne es comestible.

Especies similares

Ciervo: los gamos machos se diferencian de los ciervos machos porque: 
  • son más pequeños, 
  • son de color pardo rojizo con motas blancas 
  • sus cuernos son palmeados.

Los gamos hembras durante el invierno se diferencian de las ciervas por el diseño de su placa caudal en forma de corazón blanco bordeado de negro y dividido en su zona central por el color negro del dorso de su cola.

Vernáculos

Gamo común, Gamo europeo.





    Detalles

    (pulsar sobre las imágenes)

  Retrato, macho vista lateral


  Retrato,
  macho vista frontal


  Retrato, macho vista frontal



  Retrato, hembra


  Retrato, macho juvenil - vareto


  Retrato, hembra juvenil


  Escudo anal



     Comportamiento


  Combate entre machos


Macho, pelaje de transición
© Ricardo Herranz Alcaraz





Macho, pelaje de verano
© Paco Martínez





Macho, pelaje de invierno
© Ricardo Herranz Alcaraz





Hembra, pelaje de invierno
© Ricardo Herranz Alcaraz





Hembra, pelaje de verano
© Ana Mínguez Corella





Macho joven (vareto)
© José Manuel Rodríguez Cervantes





Juvenil, pelaje de verano
© Ana Mínguez Corella





Cría
© Ana Mínguez Corella





Hembra con cría
© Paco Martínez





Macho, pelaje de verano
© Ana Mínguez Corella





Hembra juvenil
© Francisco Plaza













Hembra, pelaje de invierno
© Ricardo Herranz Alcaraz



Macho, pelaje de verano
© Ricardo Herranz Alcaraz



Macho, pelaje de verano
© Ana Mínguez Corella


Macho, pelaje de invierno
© Ana Mínguez Corella






Hembra, pelaje de invierno
© Ricardo Herranz Alcaraz


Macho joven, pelaje de invierno
© Ricardo Herranz Alcaraz


Macho, pelaje de verano
© Ana Mínguez Corella


Macho, pelaje de verano
© Ricardo Herranz Alcaraz





1 comentario: