Descripción
Pueden llegar a medir
Su peso puede alcanzar los
El único dimorfismo sexual que existe en esta especie
consiste en que las hembras son algo más grandes que los machos.
Su cuerpo es alargado y muy hidrodinámico ya que está
perfectamente adaptado para nadar bajo el agua.
Por la parte superior y los flancos son de color gris oscuro.
Por la parte inferior son de color blanquecino-amarillento.
La cabeza es muy grande ya que su tamaño equivale al 25% de
la longitud total del animal, no es muy ancha, es puntiaguda aunque tiene el
extremo redondeado y está aplanada por su parte superior.
A cada lado de la boca, colgando de la mandíbula superior,
se encuentran unas 350 ballenas de color gris oscuro que son
utilizadas para filtrar el alimento; estas ballenas se ramifican en barbas y
cuando cierran la boca se repliegan hacia atrás; miden unos
La mandíbula inferior está algo arqueada hacia abajo en su
parte posterior.
En la parte superior de la cabeza se encuentran dos
orificios llamados espiráculos o aventadores a través de los cuales respiran y
que equivalen a la nariz de los mamíferos terrestres; estos orificios se
cierran cuando se sumergen y están protegidos por delante y a ambos lados por
unos abultamientos.
A diferencia de otros rorcuales en la parte superior de la
cabeza tienen 3 pequeñas quillas, la primera es la central y parte hacia
adelante desde la parte anterior de los espiráculos recorriendo la parte media
de la cabeza en su totalidad, las otras dos quillas son laterales y se
encuentran una a cada lado de la anterior.
En su parte inferior tienen unos 70
pliegues que sirven para que la garganta se expanda descomunalmente cuando
comen, estos pliegues se inician en el extremo de la mandíbula inferior y llegan hasta el ombligo.
Carecen de pabellones auriculares.
Los ojos son muy pequeños, son de color blanco con una gran
pupila negra y están ubicados encima de la comisura de la boca.
En el tercio
posterior de la espalda tienen una aleta dorsal muy pequeña que actúa como
estabilizador y cuya forma recuerda a la de un triángulo incurvado hacia atrás
por la parte delantera y muy cóncavo, con forma de media luna, en la parte
posterior.
Sus extremidades delanteras están transformadas en dos
aletas pectorales que son más bien cortas, estrechas y un poco puntiagudas,
estas aletas les sirven como timón.
La cola está formada por una aleta horizontal grande y
ancha de color gris que les sirve para propulsarse cuando nadan, la forma esta
aleta se asemeja a una media luna aunque tiene el borde posterior muy poco
cóncavo.
Distribución
Se encuentran en las aguas tropicales y subtropicales de
todos los Océanos del mundo.
Localización
En España es una especie común en las aguas de las islas
Canarias y ocasional en las de Galicia y en el Cantábrico.
Abundancia
En España es una especie poco abundante.
Hábitat
Normalmente viven en las aguas pelágicas, salvo algunas poblaciones
que son sedentarias y se encuentran más cerca de las costas.
Alimentación
Las poblaciones sedentarias se alimentan de pequeños peces pelágicos,
cefalópodos y crustáceos, las poblaciones pelágicas además de todo lo anterior también
se alimentan de los codépodos y del krill presentes en el zooplancton.
Reproducción
En las poblaciones sedentarias los apareamientos se
realizan durante todo el año mientras que en las poblaciones pelágicas se
producen con más frecuencia en otoño y en invierno, no obstante las hembras
solo se reproducen cada 2 años.
La gestación dura aproximadamente 12 meses.
En cada parto tienen solamente 1 cría.
En las poblaciones pelágicas los partos se producen con más
frecuencia en otoño y en invierno.
Las crías se mantienen junto a la madre y son amamantadas
hasta que tienen 6 meses de edad.
Curiosidades
Su vida es acuática.
Aunque algunos de ellos son animales solitarios normalmente
van en pareja o en grupos compuestos por menos de 15 ejemplares sin embargo en
los lugares donde se alimentan pueden llegar a agruparse un número mayor de
individuos.
Su velocidad punta cuando nadan puede alcanzar los
Se les ha visto permanecer sumergidos hasta 20 minutos sin
respirar; en sus inmersiones pueden descender hasta los
A veces realizan saltos fuera del agua.
A veces se acercan a las embarcaciones.
Emiten sonidos de baja frecuencia para comunicarse entre sí
que se propagan a distancias superiores a los
Para comer
abren mucho la boca de modo que una gran cantidad de agua penetra en su
interior y cuando cierran las mandíbulas el agua es empujada hacia el exterior
a través de las ballenas y de las barbas que son las que actúan como un filtro reteniendo
el alimento.
Cuando espiran lanzan el aire a través de los aventadores
formando una columna recta de unos
Existen unas poblaciones que son costeras y sedentarias, el
resto de las poblaciones son pelágicas y realizan migraciones estacionales, durante
el otoño-invierno emigran hacia el ecuador donde las aguas son más calientes y
en ellas las hembras preñadas paren y también se realizan las cópulas.
Durante mucho
tiempo vivieron bastante tranquilas ya que al no tener un tamaño demasiado
grande su caza era muy poco rentable dado que poseen menor cantidad de carne y
también menores reservas de grasa que otras especies de cetáceos más grandes.
Durante el siglo XX al disminuir drásticamente la cantidad de capturas de otros
grandes cetáceos se comenzó a darles caza para utilizarlas con fines
comerciales.
Suponen un peligro para esta especie las redes con las
cuales pueden enredarse, los golpes que pueden sufrir al colisionar con los
barcos, los ruidos producidos por los sonares de los buques, la contaminación
de las aguas marinas, el cambio climático y la ingestión involuntaria de
plásticos y otro tipo de materiales que se encuentran a la deriva en el mar.
Vernáculos
Rorcual enano, Rorcual de Edén, Ballena de Bryde.
|
sábado, 11 de abril de 2020
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario