martes, 7 de abril de 2020

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z



Catalán: Ós bru - Euskera: Hartz arrea - Gallego: Oso pardo



Orden:     CARNIVORA

Familia:   URSIDAE

Género:   Ursus

                                                                    




Descripción

Pueden llegar a medir 2 metros de longitud.

Miden aproximadamente 1 metro de altura.

Pueden llegar a pesar 200 Kg aunque habitualmente pesan unos 115 Kg, no obstante tanto la longitud, la altura y el peso pueden ser mucho mayores en algunas subespecies de América del Norte como son los grizzlys y los kodiaks.

Aunque no existe dimorfismo sexual en esta especie los machos son bastante más grandes y pesados que las hembras.

Son de un color pardo que varía de tonalidad de unos individuos a otros, además también tienen tonos dorados ya que los pelos en su extremo son de color amarillento.

Su cuerpo es grande, robusto y voluminoso.

La cabeza es de color pardo y aunque es grande, ancha y maciza parece pequeña en proporción con el cuerpo.

El hocico es ancho y alargado, aunque no excesivamente largo, y tiene un rinario desnudo de color negro en su extremo, lugar donde se encuentran los dos orificios nasales.

Tienen los colmillos muy desarrollados, largos y puntiagudos.

Las orejas son más bien pequeñas y tienen forma redondeada.

Los ojos son muy pequeños y son de color marrón oscuro.

Las patas son cortas pero anchas y fuertes, son de color paro oscuro o pardo-negruzco y acaban en una zarpa que tiene 5 dedos provistos de fuertes garras algo curvadas.  

La cola es muy corta, mide unos 7,5 cm.

Las crías se llaman oseznos, son de color pardo y suelen tener una zona blanquecina en el cuello a modo de collar.

Distribución

Esta especie está presente en Europa, en Asia y en América del Norte.

Localización

En España están presentes en las montañas de Lugo, Asturias, Cantabria, León, Palencia, Navarra, Huesca y Lérida.

Abundancia
Es una especie extremadamente poco abundante.

Hábitat

Se encuentran en los bosques caducifolios de montaña compuestos por robles, hayedos, castaños, melojares y abedules, en los bosques de pinos y abetos y en los pastizales y prados situados en las zonas medias de montaña.

Alimentación

Son omnívoros, se alimentan de alimentos de origen vegetal como son los frutos silvestres, los frutos secos, los brotes, los tallos, las hojas y los tubérculos de diversas plantas, y también de pequeños vertebrados, peces, insectos, miel, huevos, setas y carroña; además pueden ser capaces de cazar ciervos, gamos, corzos, etc.

Reproducción

Las hembras se reproducen cada 2-3 años.

Las cópulas se realizan generalmente en Mayo-Julio.

La verdadera gestación dura 2 meses ya que aunque las cópulas se realizan durante la primavera o el verano el óvulo fecundado permanece latente hasta el otoño que es cuando se implanta en el útero; este fenómeno se conoce como implantación diferida.

Los partos se producen durante el invierno, en Diciembre-Enero, durante la hibernación y dentro de la guarida, llamada también osera, con lo cual aumentan las posibilidades de supervivencia de las crías.

En cada parto suelen tener 1-3 crías.

Las crías se llaman oseznos; cuando nacen están ciegos, dependen completamente de la madre y no abandonan la osera hasta la primavera. Permanecen junto a la madre hasta que tienen entre 1,5 y 2 años de edad, después continúan juntos entre ellos durante un año más.

Subespecies

Aunque existen 16 subespecies en el mundo en España está presente la subespecie Ursus arctos pyrenaicus, que es la descrita anteriormente y se caracteriza porque los individuos son más pequeños que los de otras subespecies, porque tienen la punta de los pelos amarillenta y porque tienen las patas más oscuras que el resto del cuerpo.

Curiosidades

Los osos hibernan aproximadamente desde Diciembre hasta Marzo aunque en ocasiones salen de la guarida y se mueven por sus inmediaciones.

Durante el letargo invernal pierden aproximadamente un 40% de su peso corporal así que para poder aguantar ese período comen en abundancia desde el verano hasta la llegada del invierno.

Son muy territoriales, en el caso de los machos su territorio suele abarcar una superficie de aproximadamente 2.500 Km cuadrados mientras que el de las hembras es bastante más pequeño.

Para marcar el territorio se frotan contra los árboles para dejar en ellos su olor, además también hacen marcas en los árboles, para ello se ponen de pie y rompen la corteza, la arañan o la muerden.

Son unos animales solitarios, salvo durante la época reproductiva.

Los machos son polígamos y copulan con varias hembras si les es posible.

Tienen hábitos crepusculares, normalmente durante el día descansan encamándose en pequeños hoyos que recubren con materia vegetal, aunque durante el otoño prefieren lugares con protección rocosa, sin embargo cuando se viven en zonas próximas a los seres humanos suelen preferir la noche para evitar entrar en contacto con ellos.

Tienen muy desarrollado el sentido del oído y el del olfato pero su visión no es demasiado buena.

Aunque andan a cuatro patas son capaces de erguirse sobre sus patas traseras durante las peleas, para poder ver más lejos y cuando presienten un peligro.

Los ataques a personas son poco frecuentes y generalmente se suelen producir por temer algún peligro para sus crías; su tendencia natural es la de huir de las personas.

El mayor peligro para esta especie lo constituyen los seres humanos ya que se les ha dado caza desde la antigüedad tanto por sus pieles como por considerarles un peligro para las personas y para el ganado, todo esto ha conducido a su desaparición en numerosas y extensas zonas. En la actualidad la caza furtiva, el uso de trampas y de venenos y la destrucción de sus hábitats son la principal amenaza para esta especie.

En España está considerado como una especie en peligro de extinción.

Vernáculos

Oso pardo cantábrico, Oso cantábrico.


  

    Comportamiento

  Cópula




Adulto
© Antonio López García





Subadulto
© Antonio López García





Adulto
© José Mari Salazar Alonso
 




Adulto
© Juan Carlos Andrés - Juankar





Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz





Adulto
© Antonio López García









Adulto
© Antonio López García



Adulto
© Antonio López García



Subadulto
© Antonio López García



Adulto
© Antonio López García






Adulto
© Antonio López García



Adulto
© Antonio López García



Subadulto
© Antonio López García



Adultos
© Antonio López García






Adultos
© José Mari Salazar Alonso






Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz






Subadulto
© Javier Núñez Sáinz






Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz





No hay comentarios:

Publicar un comentario