Descripción
Pueden llegar
a medir
Su peso puede
alcanzar los
No existe dimorfismo
sexual en esta especie.
Su cuerpo es robusto
y macizo.
Por la parte
superior su coloración puede ser parda más o menos oscura pero con el paso del
tiempo va volviéndose grisácea, no obstante algunos individuos pueden ser de
color negro.
Por la parte
inferior son de color pardo-blanquecino.
Normalmente su
color se oscurece más durante el invierno y se aclara algo más durante el
verano.
Su pelaje aunque
es corto, es bastante denso, está compuesto por dos capas y es impermeable al
agua.
La cabeza es grande,
relativamente corta, ancha y algo aplanada por la parte superior; al igual que
el cuerpo está cubierta de pelos que son de color pardo-negruzco por su parte
superior y en la mitad superior de la cara y de color pardo claro en la parte
inferior de la cara.
El hocico es corto,
está cubierto de pelos y es de color pardo oscuro o pardo-negruzco en su parte
superior mientras que en su parte anterior, tanto
la mandíbula superior como la inferior son de color blanquecino, salvo la nariz
que es de color negro y se encuentra en una posición bastante superior. A ambos
lados del hocico hay unos largos bigotes llamados vibrisas que están formados
por unas finas cerdas semirígidas de color negro mientras que en la parte
anterior hay otras más cortas de color blanquecino.
Tienen 4 incisivos bastante desarrollados que crecen continuamente.
Las orejas son
pequeñas, están cubiertas de pelos y no
sobresalen por encima del pelaje por lo que apenas se ven.
Los ojos son
pequeños, son de color negro y están rodeados de una fina franja de piel
desnuda de color blanquecino o parduzco.
El cuello es casi
imperceptible, es muy corto y muy grueso.
Las patas son
cortas aunque las traseras tienen los pies aplanados, son algo más largas que
las delanteras y tienen los dedos semipalmeados. Las patas en su parte superior
están cubiertas del mismo pelaje espeso que el del resto del cuerpo pero en la
parte inferior, donde se encuentran las manos y los pies, tienen pelos muy
cortos de color parduzco. Tanto las manos como los pies tienen 5 dedos provistos
de unas fuertes uñas ligeramente curvadas de color
blanquecino.
La cola es larga,
mide unos
Distribución
Están presentes
en América del Norte, de donde son originarias, y en América del Sur, Europa y
Asia, donde han sido introducidas.
Localización
En España está
considerada como una especie exótica invasora. Se encuentran en el País Vasco y
en Navarra.
Abundancia
Aunque no se
sabe con certeza parece que esta especie aún no abunda demasiado.
Hábitat
Su vida está
muy ligada al agua, se encuentran en diversos tipos de humedales y también en los
ríos, lagos, lagunas, pantanos y estanques.
Alimentación
Su dieta se
compone fundamentalmente de plantas acuáticas y palustres como son los
carrizos, los juncos y las eneas, no obstante también comen granos, frutas, y
verduras y si el alimento escasea también peces, anfibios, crustáceos y tortugas
de pequeño tamaño.
Reproducción
Aunque el
período reproductor puede variar dependiendo de la zona en la que habiten
normalmente se realiza de Marzo a Septiembre pudiendo tener hasta 3 camadas a
lo largo del año.
La gestación
dura 30 días aproximadamente.
En cada parto
suelen tener 5-6 crías aunque pueden llegar a tener hasta 9.
Las crías
nacen en el interior de la madriguera en una cámara recubierta de hierbas,
nacen con los ojos cerrados y sin pelo por lo que dependen completamente de la
madre que los amamanta hasta los 21 días de edad, después pueden permanecer con
los padres durante un período de tiempo variable.
Subespecies
No existen subespecies.
Curiosidades
Están activas durante todo el año.
Tienen hábitos
preferentemente nocturnos y crepusculares.
Su vida es semiacuática.
Son buenas
nadadoras y buceadoras, pueden realizar inmersiones con una duración máxima de
17 minutos.
Utilizan su
cola para propulsarse cuando nadan y como timón.
Los castores muy
frecuentemente también viven en su mismo hábitat.
Aunque son
territoriales por regla general viven en grupos familiares que están formados
por un macho, una hembra y sus hijos pero durante la primavera entablan luchas
encarnizadas contra los individuos de otros grupos que pueden acabar con la
muerte de alguno de los contendientes.
Tienen unas
glándulas en el prepucio que segregan una substancia con olor a almizcle que es
utilizada, junto con las heces, para marcar su territorio.
Estos animales
construyen dos tipos de estructuras, por un lado construyen con barro y materia
vegetal unos nidos que utilizan para descansar, para refugiarse, para protegerse
del frío y de los depredadores y para reproducirse pero no para almacenar
comida; estos nidos tienen la forma de un montículo que puede alcanzar los
Durante la primavera los nidos son destruidos muy a
menudo a causa de las crecidas de las aguas por lo que deben construir otros
nuevos. Las otras estructuras que construyen estos animales son las plataformas
para pescar.
Cuando se
desplazan lo hacen siguiendo siempre las mismas rutas y en ellas se ve la marca
que deja su cola al arrastrarse por el terreno; también siguen esas rutas durante
el invierno aunque para ello se vean obligadas a desplazarse por debajo del
hielo.
Su forma de
alimentarse tiene gran interés ecológico ya que al devorar parte de la
vegetación palustre están contribuyendo con ello a crear un hábitat que será
utilizado por diversas aves acuáticas sin embargo esto mismo puede resultar
fatal para las aves palustres que crían en la vegetación ribereña.
Cuando comen suelen
sentarse sobre las patas traseras mientras que utilizan las patas delanteras
como si fueran manos para sujetar los alimentos con ellas.
Su vista y su
oído no son excesivamente buenos sin embargo tienen bien desarrollado el sentido
del tacto gracias a las vibrisas que tienen en el morro.
Las
poblaciones de esta especie sufren unas variaciones cíclicas de crecimiento cada
6-10 años, primeramente su número va creciendo de forma regular para después
sufrir un gran descenso.
Cuando los jóvenes se emancipan emigran a otros territorios
siendo este el momento en el que se produce la mayor mortalidad de esta
especie.
En algunos
lugares de Estados Unidos y de Europa se
le da caza para utilizarla como alimento, también han sido cazadas para
utilizar su piel en la industria peletera. En algunos países de Europa fueron
introducidas por la industria peletera para criarlas en granjas pero
posteriormente las pusieron en libertad cuando este negocio se vino abajo.
En sus países
de origen la rata almizclera sufre una gran mortalidad ya que se encuentra en
la base de la pirámide alimenticia y por lo tanto tiene un gran número de
depredadores sin embargo esto no sucede así en la mayoría de los países donde
ha sido introducida ya que en ellos apenas tiene depredadores.
En la
actualidad esta especie está considerada como una plaga en diversos lugares y
es perseguida por los agricultores debido a los
daños que a veces causan en las cosechas y en los cultivos.
En Bélgica y
en Holanda también son muy perseguidas a causa de los daños que producen en los
diques de contención del agua marina lo cual deriva en inundaciones ya que en
estos países gran parte de la tierra firme se ha creado artificialmente y se
encuentra por debajo del nivel del mar. En Alemania también son muy
perseguidas.
Especies similares
- Castor: aunque guardan cierta similitud
entre sí se diferencian de él porque:
- Coipú: se diferencian de él porque:
Vernáculos
Rata
almizclada, Castor almizclero.
|
martes, 7 de abril de 2020
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)


No hay comentarios:
Publicar un comentario