miércoles, 25 de marzo de 2020

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z



Catalán: ? - Euskera: Piornaleko erbia - Gallego: Lebre de piornal



Orden:     LAGOMORPHA

Familia:   LEPORIDAE

Género:   Lepus

                                                                    




Descripción

Pueden llegar a medir 60 cm de longitud de los cuales unos 52 cm aproximadamente corresponden a la cabeza y el cuerpo juntos y 8 a la cola.

Su peso puede alcanzar los 3,2 Kg.

El dimorfismo sexual en esta especie es prácticamente inexistente.

Por la parte superior y los flancos son de color pardo jaspeado de negro.

Por la parte inferior son de color blanco.

Su pelaje es corto pero denso y suave.

La cabeza es de tamaño medio y está cubierta de pelos que son del mismo color que el del cuerpo. En la cara tienen alrededor de los ojos una franja periocular de color cremoso-blanquecino que por la parte de delante continúa hacia el morro en forma de una franja ancha de color blanco-grisáceo, además también tienen una franja grisácea que recorre toda la parte inferior de la cara.

El hocico es corto, redondeado y acaba en una nariz ancha; es de color pardo, salvo en el extremo, donde está la nariz cuya parte inferior es de color negro y desde la que parte una línea vertical, también de color negro, que divide en dos el color blanquecino de la parte anterior del labio superior. A ambos lados del hocico hay unos largos bigotes llamados vibrisas que están formados por unas finas cerdas semirígidas de color blanquecino.

La mandíbula inferior se encuentra en una posición algo retrasada con respecto a la superior.

Tienen dos pares de incisivos en la mandíbula superior, el primer par es más grande y crece continuamente, por detrás de él se encuentra el segundo par que es más pequeño.

Las orejas largas y estrechas, son de color pardo-grisáceo con el extremo de color negro y pueden girar 190º hacia fuera.

Los ojos son grandes, son de color ámbar-anaranjado con una gran pupila negra y están rodeados de una franja de piel de color cremoso-blanquecino.

El cuello es muy corto pero grueso.

Las patas son largas, aunque las traseras son más largas y potentes que las delanteras,  y están cubiertas de pelo de color pardo. Las patas delanteras tienen 5 dedos provistos de unas pequeñas pero fuertes uñas mientras que las traseras tienen 4 pero ambas tienen almohadillas en la parte inferior abundantemente recubiertas de pelos. Las manos y los pies son más grandes que los de otras especies como forma de adaptación a su vida en zonas nevadas.

La cola es corta, puede llegar a medir unos 8 cm de longitud y es color negro por la parte superior y blanca por la parte inferior.

Las crías se llaman lebratos y se caracterizan porque tienen las orejas más cortas que los adultos.

Distribución

Es una especie endémica de España.

Localización

En España se encuentran en una estrecha franja de unos 230 Km situada en el norte de la Península, esta franja ocupa la parte más oriental de Lugo, el sur de Asturias, la parte occidental de Cantabria y el norte de León y de Palencia.

Abundancia

Es una especie abundante.

Hábitat

Viven en los piornales, brezales, aulagares, tojales, pastizales y praderas que se encuentran en las laderas de montaña así como en los claros de los bosques de hayas, robles y abedules, además tienen predilección por la zonas de brezos y piornos recién quemadas a donde acuden para comer los brotes nuevos de las plantas.

Durante el invierno descienden a cotas de menor altitud por lo que pueden acercarse a las zonas de cultivo.

Alimentación

Son herbívoras, su dieta se compone de plantas gramíneas, plantas herbáceas y brotes.

Se piensa que al igual que las otras liebres y que los conejos también practican la coprofagia, esto es, se comen sus propios excrementos, pero solo los que son blandos, para recuperar las vitaminas y las proteínas que contienen así como la flora bacteriana que necesitan para poder digerir la celulosa.

Reproducción

No existen apenas datos en lo tocante a la reproducción.

Parece ser que se realiza en Abril-Mayo.

La gestación se piensa que dura, al igual que en las otras liebres, 42 días aproximadamente.

En cada parto se piensa que al igual que las otras liebres suelen tener 2-5 crías.

Las crías nacen en un nido situado sobre el suelo.

Curiosidades

De todas las especies de liebres presentes en España ésta es la más desconocida y de la que menos datos se tienen.

Paren en un nido que se encuentra sobre una pequeña depresión que ellas mismas excavan en el suelo.

Una característica de esta especie es la de “encamarse” la cual consiste en agazaparse durante el día en algún surco o en una pequeña cavidad del terreno que a veces ellas mismas excavan entre los matorrales o en los linderos de los bosques a la vez que permanecen inmóviles y repliegan sus orejas hacia atrás, de tal modo que solo quedan a la vista la espalda y la cabeza, de esta forma descansan y pasan desapercibidas ya que su pelaje se mimetiza muy bien con el entorno y por lo tanto resulta muy difícil verlas.

Están activas durante todo el año.

Aunque generalmente son animales solitarios a veces se reúnen en grupos para alimentarse durante la noche ya que esto les sirve de protección.

Aunque tienen hábitos nocturnos también tienen actividad durante el día.

Son grandes corredoras y saltadoras.

Tienen muy desarrollado el sentido del oído, el del olfato y también el del tacto gracias a las vibrisas que tienen en el hocico, además su visión es bastante buena.

Al encontrarse en la base de la pirámide alimenticia tienen un gran número de depredadores.

Influyen negativamente sobre esta especie la destrucción de sus hábitats, lo restringida que es su área de distribución así como la excesiva presión cinegética a la que es sometida por parte de los cazadores.

Especies similares

- Conejo: se diferencian del conejo porque: 
  • son más grandes, 
  • tienen las orejas más largas, 
  • tienen las patas más largas, 
  • tienen la punta de las orejas de color negro, 
  • tienen la parte superior de la cola de color negro, 
  • tienen el cuerpo más estilizado 
  • crían sobre el terreno en vez de hacerlo en madrigueras.

- Liebre europea: se diferencian de ella porque: 
  • su tamaño es menor, 
  • el color blanco de su parte inferior está más extendido
  • tienen las orejas y la cola algo más cortas, 
  • tienen los pies más grandes como adaptación a su vida en la nieve, 
  • tienen una banda facial de color blanco-grisáceo 
  • tienen el límite entre el color de los flancos y el blanco de la parte inferior muy bien definido.

- Liebre ibérica: se diferencian de ella porque: 
  • su tamaño es mayor, 
  • la extensión del color blanco del vientre es menor, 
  • tienen las orejas y la cola algo más cortas, 
  • tienen los pies más grandes como adaptación a su vida en la nieve, 
  • tienen una banda facial de color blanco-grisáceo 
  • no tienen manchas blancas en la parte anterior de las patas.
Vernáculos

Liebre de castroviejo.





   






Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz





Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz





Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz





Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz





Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz





Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz







Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz


Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz


Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz



Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz





No hay comentarios:

Publicar un comentario