lunes, 16 de marzo de 2020

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z



Catalán: Iubarta - Euskera: Xibarta - Gallego: Xibardo



Orden:     CETACEA

Familia:   BALAENOPTERIDAE

Género:   Megaptera

                                                                    




Descripción

Pueden llegar a medir 17 metros de longitud.

Su peso puede alcanzar los 40.000 Kg.

Existe un ligero dimorfismo sexual en esta especie consiste, además las hembras son algo más grandes que los machos.

Su cuerpo aunque robusto es alargado y muy hidrodinámico ya que está perfectamente adaptado para nadar bajo el agua.

Por la parte superior son de color negro o gris oscuro.

Por la parte inferior son de color negro con algunas zonas de color blanco, sobre todo en la garganta y en el vientre, cuya forma y tamaño varía de unos individuos a otros.

La cabeza es muy grande ya que su tamaño equivale al 25% de la longitud total del animal, es más bien estrecha, está aplanada por su parte superior y aunque es puntiaguda tiene el extremo redondeado.

En la parte superior de la cabeza y en la mandíbula inferior tienen unas protuberancias denominadas tubérculos cefálicos o tubérculos dérmicos.

La mandíbula inferior en su parte posterior describe hacia abajo una doble curva muy pronunciada.

A cada lado de la boca, colgando de la mandíbula superior, se encuentran unas 400 ballenas de color grisáceo oscuro que son utilizadas para filtrar el alimento; estas ballenas son largas ya que miden alrededor de 1 metro de longitud, se ramifican en barbas y cuando cierran la boca se repliegan hacia atrás.

En la parte superior de la cabeza se encuentran dos orificios llamados espiráculos o aventadores a través de los cuales respiran y que equivalen a la nariz de los mamíferos terrestres; estos orificios se cierran cuando se sumergen.

Por delante de los espiráculos tienen una pequeña quilla central.

En su parte inferior tienen unos 20 pliegues que sirven para que la garganta se expanda descomunalmente cuando comen, estos pliegues se inician en el extremo de la mandíbula inferior y llegan hasta el ombligo.
Carecen de pabellones auriculares.

Los ojos son muy pequeños, son de color blanco con una gran pupila negra y están ubicados un poco por detrás de la doble curva que describe la mandíbula inferior.

En el tercio posterior de la espalda tienen una aleta dorsal muy pequeña que actúa como estabilizador y cuya forma recuerda a la de un triángulo muy inclinado hacia atrás por la parte delantera y muy cóncavo, con forma de media luna, en la parte posterior.

Sus extremidades delanteras están transformadas en dos aletas pectorales que les sirven como timón, estas aletas son muy largas ya que su longitud equivale a la tercera parte de la longitud total del cuerpo y en su borde anterior tienen unas protuberancias similares a las de la cabeza; por la parte superior son de color negro con unas manchas blancas cuyo forma y tamaño son variables, por la parte inferior son de color blanco.

La cola está formada por una aleta horizontal que les sirve para propulsarse cuando nadan, esta aleta tiene en su parte posterior una pequeña hendidura central que la divide en dos lóbulos además el borde posterior no es liso sino que parece como dentado aunque de diferente manera en cada individuo; esta aleta por la parte superior es de color negro mientras que por la parte inferior es de color blanco con algunas zonas de color negro cuyo forma y tamaño son tan variables que sirven para identificar a unos individuos de otros ya que cuando se sumergen la cola es completamente visible.

Las hembras tienen un abultamiento en la zona genital.

Distribución

Están presentes en la práctica totalidad de los mares y océanos del mundo.

Localización

En España los avistamientos se producen ocasionalmente en las aguas de Galicia, en las del Cantábrico, en las del Estrecho, en las de las islas Baleares y más raramente en las del Mediterráneo y en las de las islas Canarias.

Abundancia

En España es una especie muy poco abundante.

Hábitat

Viven en las aguas profundas, salvo durante la época reproductiva durante la cual se encuentran en las aguas próximas a las costas.

Alimentación

Su dieta se compone de pequeños peces pelágicos, cefalópodos y crustáceos no obstante las poblaciones pelágicas también se alimentan de los codépodos y del krill que se encuentran en el zooplancton.

Reproducción

La reproducción se realiza en Diciembre-Marzo aunque en las hembras solo se produce cada 2-3 años.

La gestación dura aproximadamente 11 meses.

En cada parto tienen solamente 1 cría.

Los partos se producen en Diciembre-Marzo.

Las crías se mantienen junto a la madre y son amamantadas hasta que tienen 1 año de edad aunque desde los 6 meses alternan la leche con las presas que ellos mismos capturan, después se independizan al cumplir los 2 años de edad.

Curiosidades

A pesar de llamarse ballena jorobada realmente es un rorcual.

Su nombre se debe a que cuando se sumergen su espalda se arquea asemejándose a una joroba.

Hay dos poblaciones que nunca se solapan, una está en el hemisferio norte y la otra en el hemisferio sur.

Su vida es acuática.

Normalmente van en parejas o en grupos muy pequeños que por regla general son poco duraderos pero en los lugares donde se alimentan se forman agrupaciones de unos 12 individuos lo que les permite aplicar las tácticas de caza en grupo.

Pueden permanecer sumergidos hasta 30 minutos sin respirar durante los cuales normalmente alcanzan los 50 metros de profundidad ya que esa es la profundidad máxima a la que se suele encontrar su alimento.

Nadando son muy lentas, su velocidad punta es de 27 km/h y esto se ha convertido en un factor muy adverso para esta especie ya que este hecho ha contribuido a que se les diera caza más fácilmente, al igual que su costumbre de acercarse a las embarcaciones.

Realizan saltos fuera del agua con mucha frecuencia.

Para comer abren mucho la boca de modo que una gran cantidad de agua penetra en su interior y cuando cierran las mandíbulas el agua es empujada hacia el exterior a través de las ballenas y de las barbas que son las que actúan como un filtro reteniendo el alimento.

Utilizan varias técnicas de caza, una de ellas consiste en utilizar sus enormes aletas pectorales para golpear el agua con lo cual aturden a los peces que les sirven de alimento, también utilizan tácticas de grupo como es la de sumergirse varios individuos por debajo de los bancos de peces para a continuación comenzar a expulsar aire por sus espiráculos produciendo así una red de burbujas que les sirve para ocultarse a la vez que empuja a los peces hacia la superficie donde los pueden atrapar con mucha más facilidad al dirigirse hacia ellos con la boca abierta de par en par.

Cuando espiran expulsan el aire de sus pulmones a través de los aventadores formando una columna de unos 3 metros de altura en forma de copa de árbol que está compuesta por agua nebulizada en forma de aerosol, esto se debe a la diferencia de temperatura que hay entre el aire caliente que expulsan de los pulmones y el aire frío ambiental lo que provoca la condensación del agua que se encuentra en suspensión en el aire atmosférico.

Emiten sonidos de baja frecuencia para comunicarse entre sí, además los machos también emiten cantos.

Realizan migraciones estacionales, durante el verano se encuentran en latitudes más altas donde se alimentan de forma intensiva aumentando así sus reservas de grasa y en el invierno emigran hacia latitudes más bajas donde las aguas son más calientes y en ellas las hembras preñadas paren y también se realizan las cópulas. Durante el invierno no se alimentan, se nutren de sus reservas de grasa.

Esta especie ha sido llevada al borde de la extinción porque desde el siglo XIX ha sido intensamente cazada para utilizarla como fuente de alimento así como por su grasa. En la actualidad está en peligro de extinción y es una especie protegida pero aún así todavía las siguen cazando en algunas islas del océano Atlántico.

Suponen un peligro para esta especie las redes con las cuales pueden enredarse, los golpes que pueden sufrir al colisionar con los barcos, los ruidos producidos por los sonares de los buques militares, la contaminación de las aguas marinas, el cambio climático y la ingestión involuntaria de plásticos y otro tipo de materiales que se encuentran a la deriva en el mar.

En diversos países se están utilizando sus avistamientos como fuente de ingresos gracias al turismo ecológico.

Vernáculos

Yubarta.


  




Adulto
© Daniel López García - Dani 4birding





Adulto
© Fernando del Valle - Corriplaya





Adulto
© Daniel López García - Dani 4birding





Adulto
© Daniel López García - Dani 4birding





Adulto
© Conrado Requena Aznar





Adulto
© Juan Carlos Andrés - Juankar




















Adulto
© Juan Carlos Andrés - Juankar


Adulto
© Conrado Requena Aznar


Adulto
© Conrado Requena Aznar


Adultos
© Conrado Requena Aznar





No hay comentarios:

Publicar un comentario