lunes, 16 de marzo de 2020

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z



Catalán: Cabra salvatge ibèrica - Euskera: Piriniotar basahuntza- Gallego: Cabra montesa



Orden:     ARTIODACTYLA

Familia:   BOVIDAE

Género:   Capra

                                                                    




Descripción

Pueden llegar a medir 1,50 metros de longitud.

Miden aproximadamente 75 cm de altura.

Pueden llegar a pesar 100 Kg.

Existe un gran dimorfismo sexual en esta especie, además los machos son más grandes y más pesados que las hembras.

Los machos durante la primavera y el verano por la parte superior y los flancos son de color pardo.

En la parte anterior del cuello y el pecho tienen una zona negra que se extiende por la parte inferior de los flancos y por la parte anterior de las patas.

El vientre es blanco.

Durante el invierno el pelaje es más largo, más espeso y menos liso y además se vuelve más oscuro por lo que las manchas negras no son tan perceptibles.

La cabeza es de color pardo con una ancha franja de color negro en la parte anterior de la cara que va desde la base de cuernos y la frente hasta un poco más arriba de la nariz ya que la punta del morro es parda.

Tienen la cara más alargada que las hembras.

Debajo de la mandíbula inferior, en su zona central, tienen un mechón de pelo negruzco a modo de perilla.

En la cabeza ostentan una cornamenta que está formada por 2 grandes, gruesos y robustos cuernos de color pardo-negruzco que están bastante separados entre sí ya que están dispuestos en forma de V, tienen una forma ligeramente arqueada hacia atrás, están ligeramente retorcidos y además tienen aspecto rugoso y nudoso ya que están formados por unos surcos de crecimiento, por unos nudos de adorno y por unos anillos llamados medrones que permiten determinar la edad del animal.

Los cuernos pueden medir unos 130 cm de longitud.

Las orejas son grandes y son orientables, por la parte anterior son de color ocráceo mientras que por la parte posterior son de color pardo.

Los ojos son grandes, son de color ámbar y tienen una estrecha pupila dispuesta horizontalmente.

Las patas son largas y acaban en unas pezuñas de color negro que están formadas por dos dedos centrales más grandes en forma de cascos, que son los que se apoyan en el suelo, y dos dedos externos que son muy pequeños y no tocan el suelo. Las pezuñas son de color negro y están muy bien adaptadas para caminar por las rocas.

La cola es corta, mide unos 12 cm y es de color negro.

Las hembras son bastante más pequeñas que los machos.

Son de color pardo, más claro durante el verano y más oscuro durante el invierno.

Tienen la cara menos alargada que los machos.

No tienen barba.

Tienen los cuernos muy cortos ya que miden unos 40 cm, lo que equivale a un tercio de la longitud de los de  los machos, además son menos gruesos que los de ellos y su aspecto es menos nudoso.

Los jóvenes son de color pardo-rojizo más intenso que el de los adultos.

Distribución

Esta especie es un endemismo ibérico, están presentes en España y en Portugal.

Localización

En España están presentes en Gredos, Sierra Nevada, Sierra de Alcaraz, Cazorla, las Batuecas, Muela de Cortés, Serranía de Cuenca, Sierra de Segura, el Maestrazgo, Sierra de Ronda, Sierra Morena, Sierra de Antequera, Tejeda y Almijara, Sierra de Grazalema, Sierra Mágina, Montserrat, Sierra de Guara y sierras de Tarragona; también ha sido introducida en la Sierra de Guadarrama y en la provincia de Ciudad Real.

Abundancia

Es una especie relativamente abundante.

Hábitat

Viven en zonas de alta y media montaña con presencia de bosques o de matorrales y en los roquedos localizados entre los piornales, los pinares y los encinares.

Durante el invierno realizan movimientos altitudinales desplazándose cotas de menor altura.

Alimentación

Son herbívoros que pastan y ramonean, se alimentan de hierbas, plantas herbáceas, hojas, brotes y frutos salvajes líquenes.

Durante el invierno debido a la escasez de alimentos comen principalmente cortezas, ramas, líquenes y musgos.  

Reproducción

El celo se produce en Noviembre-Diciembre.

La gestación dura 5 meses.

Los partos se producen en Abril-Mayo.

En cada parto suelen tener una cría, ocasionalmente dos.

Subespecies

Existen 2 subespecies:

- Capra pyrenaica victoriae: se encuentra en la sierra de Gredos y en las Batuecas y se caracteriza por tener los cuernos algo más pequeños, más anchos y más aplastados.

- Capra pyrenaica hispanica: se encuentra en el resto de la Península.

Curiosidades

A diferencia de los cérvidos no cambian la cornamenta, la suya es permanente y crece anualmente.

Tienen muy desarrollado el sentido del oído y el del olfato.

Pueden trepar por las rocas con gran facilidad.

Las hembras viven junto a las crías en grandes grupos que están liderados por una hembra adulta dominante, los machos viven en grupos formados de machos. Durante la época del celo ambos sexos se entremezclan.

Es habitual que en el grupo haya un individuo centinela que se encarga de vigilar y avisar cuando perciba algún peligro.

Los machos son polígamos, a su vez algunas hembras practican la poliandria ya que se aparean con varios machos.

Durante la época del celo se producen unas peleas muy violentas entre los machos para hacerse con un harén de hembras.

Es una especie muy valorada cinegéticamente debido a su espectacular cornamenta.

Vernáculos

Cabra montesa, Íbice ibérico, Bucardo.





    Detalles

    (pulsar sobre las imágenes)

  Retrato, macho adulto


  Retrato, macho 


  Retrato, macho


  Retrato, hembra


  Retrato, hembra



   Comportamiento




  Combate de machos



  Combate de machos




  Saltos


Macho
© Rubén García González





Macho joven
© Manuel Estébanez Ruíz





Hembra
© Luis Mesa





Juvenil
© Luis Mesa





Juvenil
© Manuel Andrés Pérez Ramón - Manete





Hembra con cría
© Eduardo Alba





Macho
© José Antonio Díaz Rodríguez





Macho
© Javier Gómez Aoiz





Hembra
© Lourdes Delgado y Jesús Salas





Machos
© Marisa Martínez - Kalimero Hueverías





  






Machos derecha - hembra y cría izquierda
© Marisa Martínez - Kalimero Hueverías



Hembra
© Paco Martínez


Macho
© Lourdes Delgado y Jesús Salas


Macho
© Luis Mesa







Macho
© Javier Gómez Aoiz



Macho
© Dani Rodríguez Paniagua



Macho
© Lourdes Delgado y Jesús Salas



Machos
© Marisa Martínez - Kalimero Hueverías







Macho, hembra y juvenil
© José Ruíz Martín



Macho
© Luis Mesa



Macho
© Francisco Plaza


Macho
© Luis Mesa







Macho
© Francisco Plaza



Machos
© Luis Mesa



Macho
© José Antonio Arregui Redondo


Macho
© Manuel Estébanez Ruíz








Macho joven
© Daniel López García - Dani 4birding


Macho
© Marisa Martínez - Kalimero Hueverías


Macho
© Luis Mesa


Macho
© Javier Gómez Aoiz






No hay comentarios:

Publicar un comentario