Descripción
Pueden llegar a medir
Su peso puede alcanzar los
No existe dimorfismo sexual en esta especie.
Por la parte superior son de color pardo-grisáceo o pardo
claro jaspeado de pardo muy oscuro.
Los flancos son de color pardo con tintes cremosos.
Por la parte inferior son de color blanquecino.
Su pelaje es corto pero denso y suave.
La cabeza es ovalada, es de tamaño medio y está cubierta de
pelos que son del mismo color que el del cuerpo.
En la cara tienen una franja
blanquecina que la bordea por su parte inferior y una franja periocular alrededor
de los ojos también de color blanquecino.
El hocico es corto, redondeado y ancho; es de color pardo y
en su extremo se encuentra la nariz que también es de color pardo y está
bordeada por parte inferior por una estrecha franja de color negro en forma de
Y ya que desde ella parte una línea vertical, también de color negro, que
divide en dos en su zona media al labio superior, por debajo de esa línea negra
que bordea la nariz hay una zona de color cremoso que tiene la forma de una V
muy abierta. A ambos lados del hocico hay unos largos bigotes llamados vibrisas
que están formados por unas finas cerdas semirígidas de color negruzco.
La mandíbula inferior se encuentra en una posición algo
retrasada con respecto a la superior.
Tienen dos pares de incisivos en la mandíbula superior, el
primer par es más grande y crece continuamente, por detrás de él se encuentra
el segundo par que es más pequeño; este primer par de incisivos de la mandíbula
superior también es más largo que los de la mandíbula inferior.
Las orejas son largas y estrechas, aunque se ensanchan en
su zona media, y tienen el extremo redondeado; por la parte posterior están
cubiertas de pelos que son del mismo color que el de la cabeza y por la parte
anterior son de color marrón en la periferia y de color grisáceo blanquecino o
ligeramente rosáceo en su parte central.
Las orejas pueden girar 190º hacia
fuera.
Los ojos son grandes, son de color marrón muy oscuro y
están rodeados de una franja de piel de color blanquecino.
El cuello es corto y grueso.
Las patas son largas, aunque las traseras son más largas y
potentes que las delanteras, y están
cubiertas de pelo de color pardo-grisáceo en la cara
externa y de color blanco en la parte interna, además las patas traseras tienen
el borde anterior de color blanco. Las patas delanteras tienen 5 dedos provistos
de unas pequeñas pero fuertes uñas mientras que las traseras tienen 4; ambas tienen
en la parte inferior abundantes pelos duros en lugar de almohadillas.
La cola es corta, puede llegar a medir unos
Las crías se llaman gazapos y se caracterizan porque tienen
las orejas más cortas que los adultos.
Distribución
Se encuentran
en Europa y en el norte de África y además también en algunos lugares de Estados Unidos, en el sur de América del sur, en Australia,
en Sudáfrica y en Nueva Zelanda, donde han sido introducidos.
Localización
En España se encuentran en toda de
Abundancia
Es una especie muy abundante.
Hábitat
Se encuentran
en los campos extensos y montes cubiertos de matorral mediterráneo, lindes de
los bosques, encinares, dehesas, pastizales, praderas secas, huertos, parques,
campos de golf y cementerios.
Normalmente
abundan más en las zonas que áridas donde hace calor y que se encuentran en las
proximidades de ríos o arroyos y lagunas.
Alimentación
Son herbívoros,
su dieta se compone de plantas vivaces gramíneas, herbáceas y leguminosas, granos, flores, brotes, hojas, raíces, tubérculos, bulbos, frutos silvestres, bayas, hongos,
líquenes y musgo; a veces excrementos, insectos y carroña.
Durante el
invierno comen en abundancia las cortezas y los tallos de los arbustos y las
acículas de los pinos.
Al igual que
las liebres poseen un hábito alimenticio muy peculiar, el de la coprofagia,
esto es, se comen sus propios excrementos, pero solo los que son blandos, para
recuperar las vitaminas y las proteínas que contienen así como la flora
bacteriana que necesitan para poder digerir la celulosa.
Reproducción
Aunque puede producirse durante todo el año se realiza principalmente
en Noviembre-Junio pudiendo llegar a tener hasta 4 e incluso 7 camadas a lo
largo del año.
La gestación dura 32 días aproximadamente.
En cada parto suelen tener 4-5 crías aunque pueden llegar a
tener hasta 9.
Las crías nacen dentro de la madriguera, en el interior de
una cámara recubierta de pelos que se arranca la madre; al nacer están ciegas y
sin pelo pero la madre solo acude para amamantarlas una vez al día, cosa que
hacen hasta que tienen alrededor de 28 días de edad que es cuando salen de la
madriguera.
Las crías
deben comer las heces blandas de la madre para adquirir de ese modo la flora
bacteriana que necesitan para poder digerir la celulosa ya que cuando nacen
carecen de ella.
Subespecies
En España
existen 2 subespecies:
- Oryctolagus
cuniculus cuniculus: se encuentra en toda la Península Ibérica y es la
descrita anteriormente.
- Oryctolagus
cuniculus algirus: se encuentra en Galicia, en el suroeste de España, en
Portugal y en el norte de África; esta subespecie se caracteriza por tener un
tamaño menor que la subespecie cuniculus cuniculus y una constitución
menos robusta.
Curiosidades
Viven en el
interior de las madrigueras llamadas conejeras que ellos mismos construyen,
dentro de ellas excavan una cámara en la cual crían. Cuando varias conejeras se
agrupan formando una colonia constituyen lo que se denomina como vivar.
Están activos
durante todo el año.
Son animales gregarios,
normalmente viven varios individuos de ambos sexos en la misma madriguera aunque
existe una jerarquía social entre ellos en la que destaca un macho dominante y
varias hembras reproductoras y por debajo de ellos los machos subordinados y
los juveniles.
Los machos
practican la poligamia, se aparean con varias hembras.
Durante la
época reproductiva los machos se vuelven agresivos entre sí, se pelean e
incluso pueden llegar a castrar al oponente.
Son territoriales
con respecto a otros grupos y aunque depositan sus heces por todo su territorio
también las utilizan para marcarlo acumulándolas en letrinas junto a la orina y
a las secreciones que emiten sus glándulas anales y submaxilares, también
impregnan con la orina su propio cuerpo y con las secreciones de sus glándulas
los límites de su territorio.
Aunque tienen
hábitos preferentemente crepusculares y nocturnos y durante el día pasan la
casi totalidad del tiempo en el interior de sus madrigueras también presentan
actividad diurna cuando el calor es más intenso.
Cuando andan lo hacen dando pequeños saltos, además son buenos corredores.
Tienen muy desarrollado el sentido del oído, el del olfato
y también el del tacto gracias a las vibrisas que tienen en el hocico, sin embargo
su visión no es demasiado buena.
Son capaces de ponerse de pie o de estar sentados sobre sus
patas traseras.
Un
comportamiento característico de esta especie consiste en golpear el suelo con
las patas traseras cuando se enojan, cuando tienen miedo o cuando las hembras
no permiten que los machos se apareen con ellas.
Si se sienten
descubiertos por un posible depredador o detectan un posible peligro lo que
hacen es mantenerse inmóviles durante un rato para así no ser detectados y
después se lanzan a la carrera hasta llegar a su madriguera.
Esta especie
sufre una gran mortalidad ya que se encuentra en la base de la pirámide
alimenticia y por lo tanto tiene un gran número de depredadores.
Los conejos
juegan un papel importante como dispersadores de semillas a través de sus heces,
además las letrinas donde acumulan las heces les sirven a éstas como abono; por
otra parte contribuyen con sus galerías a la modificación del terreno.
Hay varias
especies de animales que utilizan las conejeras como guarida y como lugar de
reproducción.
Los conejos en
algunos lugares son criados con fines alimenticios y también para comercializar
sus pieles en la industria de la peletería.
Esta especie
está considerada en todo el mundo como una de las especies exóticas invasoras
más dañinas para los ecosistemas y para los cultivos ya que en algunos lugares
constituyen verdaderas plagas, por este motivo y para intentar controlar su
número se introdujeron en Australia y en Francia enfermedades
infecto-contagiosas como es la mixomatosis, una enfermedad vírica que ha
causado estragos en esta especie y que se ha extendido por toda Europa. La
enfermedad vírica hemorrágica también ha causado gran mortandad en esta especie
aunque menor que la producida por la mixomatosis.
La
importantísima disminución de la población de conejos debida a la mixomatosis
ha repercutido gravemente en la población de las especies que se alimentan casi
exclusivamente de ellos como es el águila imperial y el lince ibérico, cuya
población también ha disminuido alarmantemente y, aunque en menor cuantía,
también ha repercutido sobre otras 38 especies más entre las que se encuentran
mamíferos, aves y reptiles.
Influyen también
negativamente sobre esta especie en primer lugar el hecho de tiene gran interés
cinegético y por ello sufren una gran mortandad al ser el blanco de los
cazadores y en segundo lugar la destrucción de sus hábitats, además muchos
mueren siendo víctimas de los atropellos.
Especies
similares
- Liebre europea.
- Liebre ibérica.
- Liebre de piornal.
Aunque se
parecen a las liebres se diferencian de ellas porque:
Vernáculos
Conejo común, conejo
de campo, conejo europeo.
|
Adulto
© Ricardo Herranz Alcaraz
Pareja de adultos
© Ricardo Herranz Alcaraz
Gazapo
© Ricardo Herranz Alcaraz
Adulto
© Ricardo Herranz Alcaraz
Adulto
© Ricardo Herranz Alcaraz
Gazapo
© Ricardo Herranz Alcaraz
Gazapo melánico
© Manuel Estébanez Ruíz
Adulto
© Ricardo Herranz Alcaraz
Adulto
© José Antonio Arregui Redondo
|
jueves, 19 de marzo de 2020
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario