Descripción
Pueden llegar a medir
Pueden
alcanzar los 75 cm de altura.
Pueden llegar a pesar
Apenas existe dimorfismo sexual en esta especie aunque los
machos son más grandes y más pesados que las hembras.
Los machos durante la primavera y el verano por la parte
superior y los flancos son de un color pardo ligeramente rojizo.
Por la parte inferior son de un color pardo más claro que
el del dorso y los flancos.
Durante el invierno el pelaje se vuelve grisáceo-parduzco y
les aparece una mancha blanca en la grupa.
En la parte posterior tienen un escudo anal en forma de
corazón invertido que durante el invierno es de color cremoso y durante el
verano es blanco.
En la cabeza ostentan una pequeña cornamenta que está
formada por 2 cuernos cortos que están ligeramente dirigidos hacia atrás; en la
parte inferior de cada cuerno existen unos pequeños abultamientos llamados
perlas y en la parte superior se encuentran 3 puntas, una central llamada
luchadora que está dirigida hacia delante, otra en el extremo llamada tercera
punta y otra más pequeña cerca del extremo que se llama garceta y está dirigida
hacia atrás.
Los cuernos pueden
medir unos
La punta del hocico es de color negro con dos pequeñas
manchitas blancas a cada lado mientras que el labio inferior y la barbilla son
de color blanco.
Los ojos son
grandes, son de color negro y están rodeados de una zona de color
pardo-blanquecino.
Las orejas son grandes y se pueden mover de forma
independiente.
Las patas son largas y acaban en unas pezuñas de color
negro que están formadas por dos dedos centrales más grandes en forma de
cascos, que son los que se apoyan en el suelo, y dos dedos externos que son muy
pequeños y no tocan el suelo. Tienen los cuartos traseros algo más elevados que
los delanteros lo que les facilita su capacidad para saltar y además hace que
tengan el lomo algo más arqueado que otros ungulados.
La cola es tan corta que parece ausente ya que tan solo
mide 2-
Las hembras son como los machos pero son algo más pequeñas
y también algo menos pesadas.
Carecen de cuernos.
Las crías, llamadas corcinos, son de un color pardo
bastante rojizo salpicado de manchas blanquecinas lo que les permite mimetizarse
mejor con el entorno.
Distribución
Están presentes en Europa y en Asia.
Localización
En España están se extienden por toda
Abundancia
Es una especie abundante y en expansión, sobre todo en el
norte de
Hábitat
Aunque son animales preferentemente forestales viven en hábitats
muy diversos, se encuentran tanto en cualquier tipo de bosque con abundante
sotobosque como en las praderas muy abiertas, zonas con matorrales, dehesas,
campos agrícolas próximos a los bosques e incluso en las inmediaciones de las
poblaciones humanas.
Alimentación
Son herbívoros,
su dieta se compone de las hojas
de los árboles y arbustos, brotes tiernos, plantas herbáceas, gramíneas, frutos,
líquenes y setas.
Reproducción
El celo se produce en Abril-Septiembre dependiendo de su
localización.
La verdadera gestación dura unas 18 semanas ya que aunque
las cópulas se realizan durante el verano los partos no se producen hasta Abril-Mayo
porque el óvulo fecundado no se implanta en el útero sino que permanece latente
hasta mediados de Diciembre; este fenómeno se conoce como implantación diferida
y sirve para evitar que las crías nazcan durante el invierno con lo cual
aumentan sus posibilidades de supervivencia.
En cada parto suelen tener una o dos crías.
Curiosidades
Al igual que sucede con otros cérvidos cambian la
cornamenta una vez al año, la vieja se cae en Octubre-Noviembre, inmediatamente
comienza a crecer la nueva y en Marzo-Mayo ya la tienen completamente desarrollada.
Cuando crece la cornamenta nueva ésta está cubierta de una piel que parece
terciopelo que desaparece durante el verano a base de restregar la cornamenta
contra los troncos de los árboles.
Tienen muy desarrollado el sentido del oído y el del
olfato.
Tienen hábitos crepusculares.
Los machos por lo general son animales solitarios mientras
que las hembras viven con las crías que han tenido en esa temporada aunque a
veces también se les une algún macho, no obstante durante el otoño y el
invierno pueden reunirse en grupos pequeños en aquellas zonas en las que hay
abundancia de alimentos.
Emiten unos sonidos que se asemejan a los ladridos de los
perros.
Los machos son polígamos.
Durante la época del celo, denominada “brama” los machos se
vuelven muy territoriales entonces se producen unas peleas tan violentas entre
ellos por las hembras que algunos individuos mueren durante ellas.
Cuando nace
una cría ésta se mantiene oculta entre la vegetación durante unos cuantos días
y solo se acerca de vez en cuando a ella la madre para amamantarla; si las
crías son dos la madre nunca las deja juntas sino que las mantiene separadas
para así aumentar sus posibilidades de supervivencia en caso de que un
depredador descubriese a una de ellas.
Cuando se trata de defender a las crías las hembras se
vuelven agresivas y pueden propinar coces con sus patas delanteras.
Tienen unas glándulas odoríferas en la frente,
interdigitales y en el ano que utilizan para marcar su territorio; con este
mismo fin utilizan la orina. Cuando marcan con las glándulas de la frente las
cortezas de los árboles realizan a su vez con los cuernos marcas visuales en
forma de raspaduras.
Cuando se sienten en peligro son capaces de correr a una
velocidad que ronda los
Son buenos nadadores.
Los corzos escasean más en aquellas zonas en las que
abundan los ciervos.
Es una especie muy valorada cinegéticamente debido a su cornamenta.
Su carne es comestible.
Vernáculos
No se conocen.
|
jueves, 19 de marzo de 2020
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario