Descripción
Pueden llegar a medir 61 cm de longitud de los cuales unos
Su peso puede alcanzar los
El único dimorfismo sexual que existe en esta especie consiste en que las hembras suelen ser ligeramente más pesadas que los machos.
Por la parte superior son de color pardo-amarillento o ante-cremoso jaspeado de negro en el lomo.
Los flancos son de color ocráceo-rojizo y tienen muy bien definido límite con el color blanco de la parte inferior.
Por la parte inferior tienen una zona de color blanco en el vientre tan extensa que llega hasta la parte anterior de las patas delanteras en su zona superior.
Su pelaje es corto pero denso y suave.
La cabeza es de tamaño medio y está cubierta de pelos que son del mismo color que el del cuerpo. En la cara tienen alrededor de los ojos una franja periocular de color cremoso-blanquecino que por la parte de delante se continúa con una ancha franja del mismo color que primero se dirige hacia el morro y luego se luego se incurva hacia abajo llegando hasta el labio superior.
El hocico es corto, redondeado y acaba en una nariz ancha; es de color pardo-amarillento, salvo en el extremo, donde está la nariz cuya parte inferior es de color negro y desde la que parte una línea vertical de color negruzco que divide en dos el color blanco de la parte anterior del labio superior. A ambos lados del hocico hay unos largos bigotes llamados vibrisas que están formados por unas finas cerdas semirígidas de color blanquecino.
La mandíbula inferior se encuentra en una posición algo retrasada con respecto a la superior.
Tienen dos pares de incisivos en la mandíbula superior, el primer par es más grande y crece continuamente, por detrás de él se encuentra el segundo par que es más pequeño.
Las orejas son muy largas y estrechas, tienen el extremo de color negro y pueden girar 190º hacia fuera; por la parte posterior son de color blanco-grisáceo y por la parte anterior lo mismo pero con una gran mancha vertical de color ante próxima al borde posterior.
Los ojos son grandes, son de color ámbar-anaranjado con una gran pupila negra y están rodeados de una franja de piel de color cremoso-blanquecino.
La garganta es de color blanco.
El cuello es muy corto pero grueso.
Las patas son largas, aunque las traseras son más largas y potentes que las delanteras; ambas están cubiertas de pelo ante-rojizo, salvo por la cara interna que es de color blanco, además las patas delanteras tienen en la parte anterior una zona blanca en su parte superior que se continúa con el blanco del vientre y una mancha blanca en su parte inferior mientras que las patas traseras tienen una franja vertical de color blanco que recorre toda su parte anterior. Las patas delanteras tienen 5 dedos provistos de unas pequeñas pero fuertes uñas mientras que las traseras tienen 4 pero ambas tienen almohadillas en la parte inferior abundantemente recubiertas de pelos, lo mismo que los dedos.
La cola es corta, puede llegar a medir unos
Las crías se llaman lebratos y se caracterizan porque tienen las orejas más cortas que los adultos.
Distribución
Es una especie endémica de
Localización
En España se encuentran en toda
Abundancia
Es una especie muy abundante.
Hábitat
Se encuentran en zonas llanas y abiertas con herbazales o matorrales o árboles bajos, en pastizales, páramos, prados, campos de cultivo de cereales, campos de rastrojos, eriales, campos baldíos, bosques, huertos, viñedos, olivares, almendrales, alcornocales, encinares, brezales, jarales, retamares, piornales, quejigares, sabinares y marismas.
Alimentación
Son herbívoras, su dieta se compone de plantas herbáceas, pastos, cereales verdes, semillas, flores, frutos, brotes, ramas, raíces, tubérculos, frutas, bayas, hongos y si el alimento escasea también carroña.
Durante el invierno comen en abundancia las cortezas de los arbustos y la de los árboles frutales jóvenes.
Al igual que las otras liebres y que los conejos poseen un hábito alimenticio muy peculiar, el de la coprofagia, esto es, se comen sus propios excrementos, pero solo los que son blandos, para recuperar las vitaminas y las proteínas que contienen así como la flora bacteriana que necesitan para poder digerir la celulosa.
Reproducción
Aunque puede realizarse durante todo el año se produce mayoritariamente desde Febrero hasta Julio, además pueden llegar a tener hasta 3 camadas a lo largo del año.
Las hembras pueden retener los espermatozoides para así poder fecundar otros óvulos de forma diferida.
La gestación dura 43 días aproximadamente.
En cada parto pueden tener 1-4 crías, normalmente 2.
Las crías nacen en un nido situado sobre el suelo, normalmente entre plantas herbáceas altas; al nacer tienen pelo, no están ciegas ni sordas y a las pocas horas son capaces de caminar aunque permanecen la mayor parte del tiempo juntas pero sin la madre, ésta solo acude al nido para amamantarlas una vez al día, a los pocos días se separan aunque permanecen cerca del nido pero se reúnen de nuevo cada vez que la madre acude para amamantarlas, cuando tienen unos 10 días de edad comienzan a comer alimentos vegetales aunque siguen siendo amamantadas hasta que tienen alrededor de 28 días que es cuando se independizan.
Subespecies
Existen tres subespecies:
- La subespecie Lepus granatensis gallaecius, que se encuentra en el oeste de Asturias y en Galicia y que se caracteriza por tener una coloración más oscura y las patas posteriores algo más largas.
- La subespecie Lepus granatensis granatensis, que se encuentra en el resto de
- La subespecie Lepus granatensis solisi, que se encuentra en Mallorca y que se caracteriza por tener un menor tamaño y las patas posteriores algo más cortas.
Curiosidades
Paren en un nido que se encuentra sobre una pequeña depresión que ellas mismas excavan en el suelo.
Tienen hábitos crepusculares y nocturnos, salvo durante la época reproductiva en la cual se puede ver a las parejas durante el día persiguiéndose y “boxeando” pues se ponen de pie y se golpean con las patas delanteras.
Una característica de esta especie es la de “encamarse” la cual consiste en agazaparse durante el día en algún surco o en una pequeña cavidad del terreno que a veces ellas mismas excavan a la vez que permanecen inmóviles y repliegan sus orejas hacia atrás, de tal modo que solo quedan a la vista la espalda y la cabeza, de esta forma descansan y pasan desapercibidas ya que su pelaje se mimetiza muy bien con el entorno y por lo tanto resulta muy difícil verlas.
Están activas durante todo el año.
Aunque suelen ser solitarias también forman grupos para alimentarse durante la noche ya que esto les sirve de protección; dentro de los grupos se establecen jerarquías habiendo algunos individuos dominantes.
Son animales que tienen gran querencia por un lugar, todos los días realizan desplazamientos desde el lugar donde se encaman hasta los lugares donde se alimentan.
Durante la época reproductiva los machos se vuelven muy agresivos entre sí lo que conduce a combates en los que sufren heridas a causa de los mordiscos y los arañazos que se propinan.
Son grandes corredoras y saltadoras, durante la carrera pueden alcanzar una velocidad de
Tienen muy desarrollado el sentido del oído, el del olfato y también el del tacto gracias a las vibrisas que tienen en el hocico, además su visión es bastante buena.
Esta especie sufre una gran mortalidad ya que se encuentra en la base de la pirámide alimenticia y por lo tanto tiene un gran número de depredadores.
Es una especie de gran interés cinegético y por ello sufren una gran mortandad al ser el blanco de los cazadores, por otra parte también son perseguidas por los daños que efectúan en la agricultura.
Existe una modalidad de caza propia de esta especie que está muy difundida en España y que es la caza con galgos.
Pueden ser portadoras de enfermedades que pueden transmitirse al ser humano como es la turalemia o fiebre de la liebre, la salmonelosis y la toxoplasmosis.
Influyen negativamente sobre esta especie la destrucción de sus hábitats y los cultivos agrícolas intensivos, además muchas mueren siendo víctimas de los herbicidas, de los pesticidas, de los raticidas, de las máquinas cosechadoras y de los atropellos.
Especies similares
- Conejo: se diferencian del conejo porque:
- Liebre de piornal: se diferencian de ella porque:
- Liebre europea: se diferencian de ella porque:
Vernáculos
No se conocen.
|
Adulto
© Rafael Cediel Algovia
Adulto
© Fernando Fañanás
Adulto
© Ricardo Herranz Alcaraz
Adulto
© José David Gómez
Adulto
© Alfonso García García
Adulto
© Javier Núñez Sáinz
Adulto
© Ricardo Herranz Alcaraz
Adulto
© Ricardo Herranz Alcaraz
Adulto
© Ricardo Herranz Alcaraz
Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz
|
jueves, 26 de marzo de 2020
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario