jueves, 26 de marzo de 2020

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z



Catalán: Linx ibèric - Euskera: Iberiar katamotz - Gallego: Lince ibérico


Orden:     CARNIVORA

Familia:   FELIDAE

Género:   Lynx

                                                                    




Descripción

Pueden llegar a medir 1 metro de longitud.

Pueden alcanzar 1 metro de altura.

Su peso ronda los 15 Kg.

Existe dimorfismo sexual en esta especie, además los machos son algo más grandes y pesados que las hembras.

Son de color pardo leonado salpicado de unas motas negras que varían de tamaño, de forma y de cantidad de unos individuos a otros; no obstante en general se pueden diferenciar tres patrones de pelaje:

- Patrón con motas finas, en el cual todo su cuerpo está salpicado abundantemente de pequeñas motas negras cuya distribución es bastante homogénea, salvo en los flancos donde es más intensa.

- Patrón con motas gruesas tipo 1, en el cual las motas son más gruesas, tienden a distribuirse linealmente y además existen unas manchas de mayor tamaño localizadas en la zona de los hombros.

- Patrón con motas gruesas tipo 2, en el cual las motas son también gruesas pero no se distribuyen linealmente y además no existen manchas de mayor tamaño en la zona de los hombros.

Los flancos son algo más claros que la parte superior del cuerpo.

La zona del vientre es blanquecina.

El mentón y la garganta son blanquecinos.

La cabeza es más bien pequeña y es de color pardo con las mejillas más claras, en la zona de la frente hay algunas manchas más bien alargadas de color negro y otras más cortas y estrechas en la zona de las mejillas, también hay una larga y delgada línea de color negro que se inicia en la comisura externa del ojo y luego desciende hacia atrás y hacia abajo en sentido oblicuo.

El hocico es más bien corto y en su extremo tiene un rinario desnudo con forma de triángulo invertido que es de color pardo-negruzco, lugar donde se encuentran los dos orificios nasales.

La piel que bordea la boca es de color negro mientras que la piel del labio superior es de color blanquecino con tres líneas horizontales negras en su zona lateral que están escalonadas, son paralelas entre sí y están formadas por pequeños puntos negros de los que nacen unos bigotes largos que están formados por unas cerdas gruesas y semirígidas de color blanco.

A ambos lados de la cara les cuelgan unas barbas o patillas cuya longitud aumenta con la edad; estas patillas tienen una forma ligeramente redondeada por su parte externa y acaban en punta, son de color blanco en la parte interna y están bordeadas de negro en la parte externa.

Tienen los colmillos largos y puntiagudos.

Las orejas son de tamaño medio y tienen forma triangular con un mechón de pelos rígidos de color negro en su punta que se conocen como pinceles. Por la parte posterior son de color negro con una franja central de color pardo.

Los ojos son grandes, son de color amarillento-verdoso con una pequeña pupila negra y se encuentran dentro de una zona de piel oblicua de color negro lo que les da un aspecto almendrado, además por su parte inferior están bordeados por una estrecha línea blanquecina y también tienen una mancha blanquecina en su parte superior en la zona de la comisura interna.

Las patas son de color pardo-rojizo con algunas motas negras, son más bien largas y acaban en unas zarpas que tienen 4 dedos provistos de agudas uñas retráctiles, además tienen almohadillas en su parte inferior.

La cola es corta, mide alrededor de 10 cm y normalmente está erguida; es de color pardo-rojizo con algunas motas negras y tiene una borla de color negro en su tercio final.

Las hembras tienen los pinceles de las orejas y las barbas o patillas de la cara más cortas que las de los machos.

Las crías son de color pardo-rojizo con unas manchas negras mucho menos contrastadas que las de los adultos y tienen los ojos azules.

Distribución

Esta especie es endémica de la Península Ibérica.

Localización

En España están presentes en los Montes de Toledo, en Sierra Morena, en Doñana y en la Sierra de Andujar.

Abundancia

Es una especie extremadamente poco abundante.

Hábitat

Se encuentran en zonas de bosque y matorral mediterráneo, normalmente de montaña, excepto en Doñana.

Alimentación

Son carnívoros, su dieta se compone casi exclusivamente de conejos, no obstante en Doñana también se alimentan de anátidas durante la época de cría y si escasean los conejos, sobre todo en invierno, también pueden comer perdices, así como pequeños mamíferos, zorros, meloncillos, ginetas, perros, gatos y más raramente crías de ciervos y muflones.


Reproducción

Las cópulas se realizan generalmente en Enero-Febrero.

La gestación dura 70 días aproximadamente.

Los partos se suelen producir en Marzo-Abril.

En cada parto suelen tener 2 crías aunque pueden llegar a tener hasta 4.

Las crías nacen dentro de una madriguera que se encuentra en los huecos de los troncos de los árboles o en los roquedales; al nacer están ciegos y sordos por lo que dependen completamente de la madre, después permanecen junto a ella hasta que tienen aproximadamente 1 año de edad.

Curiosidades

En el mundo existen 4 especies de lince.

Los pinceles que tienen en los extremos de las orejas y sus barbas o patillas tienen la misión de favorecer su camuflaje entre la espesura ya que contribuyen a deformar la silueta redonda de su cabeza.

Durante el día suelen descansar en las zonas de matorral bajo.

Son animales solitarios, salvo durante la época reproductiva.

Son muy territoriales, su territorio suele abarcar una superficie de aproximadamente 10 Km cuadrados aunque su extensión varía dependiendo de la abundancia de presas que existan dentro de él.

Durante el verano tienen hábitos preferentemente crepusculares y nocturnos mientra que durante el invierno cazan indistintamente tanto de noche como durante el día.

Para delimitar su territorio utilizan marcas olorosas.

Tienen muy desarrollado el sentido del oído y el de la vista.

Para atrapar a sus presas cuando están cazando pueden dar saltos de unos 5 metros de longitud.

Su tendencia natural es la de huir de las personas.

El mayor peligro para esta especie lo constituyen la escasez de los conejos de los cuales se alimenta, la destrucción de sus hábitats, los atropellos y el aislamiento que sufren sus poblaciones puesto que esto conduce a la endogamia lo que genéticamente influye de manera muy negativa sobre esta especie.

Esta especie está considerada en peligro de extinción

Se están llevando a cabo programas de reproducción en cautividad para luego poder reintroducirlos en la naturaleza.

Especies similares

Lince euroasiático o lince boreal: se diferencian de él porque son más pequeños y menos pesados, porque su pelo es más corto, porque son más oscuros y porque sus manchas son más notorias.

Vernáculos

Lince.



   
    Detalles

    (pulsar sobre las imágenes)






  Primer plano





  Primer plano




  Primer plano
  

  



Adulto
© Javier Parrilla Pérez





Hembra joven
© Javier Parrilla Pérez





Cría
© Javier Parrilla Pérez





Adulto
© Samuel Peregrina





Adulto
© Marisa Martínez - Kalimero Hueverías





Adulto
© Isidro J. Vera Pérez





Adulto
© José Mari Salazar Alonso





Adulto
© Javier Parrilla Pérez















Adulto
© Javier Parrilla Pérez








Adulto
© Iván Parrillo








Adulto
© Javier Parrilla Pérez








Adulto
© Javier Parrilla Pérez











Adulto
© Javier Parrilla Pérez








Adulto
© Javier Núñez Sáinz




Adulto
© Marisa Martínez - Kalimero Hueverías




Adulto
© Javier Parrilla Pérez





No hay comentarios:

Publicar un comentario