Descripción
Pueden llegar
a medir
Miden unos
Su peso ronda
los
El único dimorfismo
sexual existente en esta especie consiste en que los machos son un poco más
grandes y más pesados que las hembras.
Su cuerpo es ancho y con aspecto rechoncho pero compacto.
Por la parte superior su coloración es variable, pueden ser
de color pardo claro, pardo-rojizo, pardo-grisáceo o gris pizarra.
Los flancos
son de color pardo-grisáceo o pardo cremoso.
Por la parte inferior son de color cremoso.
La cabeza es relativamente
grande, corta y robusta; es de color grisáceo.
El hocico es corto
y es de de un color algo más claro que el resto de la cabeza, salvo en el
extremo, que es de color negro, lugar donde se encuentran situados los
orificios nasales en una posición algo inferior. A ambos lados del hocico hay
unos bigotes cortos llamados vibrisas que están formados por unas finas cerdas semirígidas
de color negruzco.
Tienen 4 incisivos bastante desarrollados que crecen continuamente
y son amarillentos hasta que tienen una edad de 3 años, momento en el que pasan a se de color rojizo.
Las orejas son muy pequeñas, algo redondeadas, están
erectas, están cubiertas de pelo y son de color pardo-negruzco con el borde
superior algo más claro.
Los ojos son pequeños y son de color negro.
El cuello es corto y ancho.
Las patas son cortas y son de color cremoso; las delanteras son
más cortas y acaban en unas manos con 4 dedos que están provistos de unas
fuertes uñas curvadas que son de color oscuro, las patas traseras son más largas
y acaban en un pie que tiene 5 dedos provistos también de fuertes uñas.
La cola es relativamente corta,
está poblada de pelos largos, mide unos
Los jóvenes se
distinguen porque son de color grisáceo y porque tienen los incisivos de color
blanco.
Distribución
Están
presentes en Europa y se encuentran en los Pirineos, en los Alpes, en los
Apeninos, en los Cárpatos y en los montes Tatras.
Localización
En España están presentes en la zona de los Pirineos que
abarca las provincias de Navarra, Huesca, Lérida y Gerona, donde fueron
reintroducidas a mediados del siglo XX.
Abundancia
Es una especie
poco abundante.
Hábitat
Se encuentran en
los pastizales, preferentemente ubicados en las laderas rocosas, de las zonas
de montaña alpina y subalpina por encima de la línea de árboles.
Alimentación
Su dieta se compone principalmente
de pastos, hierbas, brotes tiernos, raíces, hojas y flores pero también comen insectos,
arácnidos y gusanos.
Reproducción
Las cópulas se
realizan en Abril-Mayo.
Solo se
reproducen las hembras dominantes.
La gestación
dura 34 días aproximadamente.
En cada parto
suelen tener 2-3 crías aunque pueden llegar a tener hasta 7.
Las crías nacen
en el interior de la madriguera, en una cámara forrada de hierbas; al nacer
están ciegas y sordas por lo que dependen completamente de la madre pero a los 40
días de edad abandonan el nido.
Subespecies
Existen dos
subespecies de marmota alpina:
- La
subespecie Marmota marmota marmota
que está presente en los Pirineos y en los Alpes.
- La
subespecie Marmota marmota latirrostris
que se encuentra en el resto de Europa.
Curiosidades
En el mundo
existen 8 especies de marmotas.
De todos los
roedores existentes en Europa es el de mayor tamaño.
Esta especie hiberna aproximadamente
desde Octubre hasta Marzo y lo hace en grupos dentro de sus madrigueras después
de haber taponado las entradas sellándolas con una mezcla de heces, hierbas,
piedras y tierra.
A finales del verano y durante el otoño comen en abundancia
para almacenar la grasa que les permitirá sobrevivir durante el período de
hibernación, no obstante algunas de ellas, sobre todo muchas jóvenes, mueren
durante ese período por no haber acumulado la cantidad necesaria de grasa para
poder sobrevivir.
Tienen hábitos diurnos.
Son animales muy sociables, viven en colonias compuestas
por grupos familiares de hasta 20 individuos que están estructurados
jerárquicamente. Dentro del grupo existe una pareja alfa dominante, los demás son
sus descendientes.
Para marcar el territorio de la colonia utilizan las
secreciones de las glándulas que tienen en las mejillas.
Son grandes excavadores, construyen madrigueras de varios
metros de profundidad que comparten con otros individuos y que les sirven como
refugios ante los depredadores y como un lugar seguro y protegido del frío en
el que hibernar.
Dentro de las madrigueras hay cámaras que utilizan como
letrinas.
Es muy habitual verlas en posición erguida cuando están sentadas
sobre sus patas traseras y si cuando están en esta posición algún individuo
detecta algún peligro que pueda afectar a la colonia avisa a los demás para que
acudan a refugiarse en las madrigueras emitiendo silbidos.
Utilizan las patas delanteras como si fueran manos, con
ellas sujetan los alimentos cuando los comen mientras que están sentados sobre
sus patas traseras.
Las hembras dominantes se aparean con los machos dominantes
y también con los sub-dominantes.
Tienen muy
desarrollado el sentido de la vista.
Aunque no es el caso de España esta especie ha sido
intensamente cazada por su piel y por su grasa pues se pensaba que tenía
propiedades medicinales, en la actualidad todavía hay lugares en las que se las
sigue cazando no solo de manera furtiva si no como deporte, además en algunos
de ellos se consume su carne.
Vernáculos
Marmota común, Marmota europea.
Detalles
(pulsar sobre las imágenes)
|
Adulto © Eduard Villar Lleonart | Adulto © Jesús Mari Lekuona Sánchez |
Adultos © Conrado Requena Aznar | Adulto © Manuel Estébanez Ruíz | Adulto © Conrado Requena Aznar |
No hay comentarios:
Publicar un comentario