domingo, 29 de marzo de 2020

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z



Catalán: Marsopa comuna - Euskera: Mazopa - Gallego: Toniña común


Orden:     CETACEA

Familia:   PHOCOENIDAE

Género:   Phocoena

                                                                    




Descripción

Pueden llegar a medir 2 metros de longitud.

Su peso puede alcanzar los 90 Kg.

El dimorfismo sexual que presenta esta especie consiste en que las hembras son algo más grandes y pesadas que los machos.

Su cuerpo es alargado pero robusto y tiene forma de torpedo ya que está perfectamente adaptado para nadar bajo el agua.

Por la parte superior son de color gris negruzco.

Los flancos son del mismo color gris negruzco que el dorso, salvo en la mitad anterior donde hay una gran zona de color gris ceniza.

Por la parte inferior son de color blanquecino.

La cabeza no es demasiado grande pero en su interior, en la zona de la frente, se encuentra el melón que es un órgano ligeramente ovalado que emite los ultrasonidos que utilizan, al igual que otros cetáceos y que los murciélagos, para conseguir la ecolocalización de sus presas y la de los obstáculos.

En la parte superior de la cabeza se encuentra un orificio llamado espiráculo a través del cual respiran y que equivale a la nariz de los mamíferos terrestres; el espiráculo se cierra cuando se sumergen.

El hocico es corto y romo. La mandíbula superior está ligeramente curvada hacia arriba lo que hace que parezca que se están sonriendo. La mandíbula superior y el borde del labio inferior son del mismo color gris oscuro que el del dorso mientras que el resto de la mandíbula inferior y la garganta son de color blanquecino.

Hay una línea oscura que se dirige desde la parte posterior de la mandíbula inferior hasta el inicio de la aleta pectoral.

Sus dientes son pequeños pero a diferencia de los demás cetáceos no son puntiagudos.

Carecen de pabellones auriculares, el oído es un pequeño orificio que se encuentra un poco más atrás del ojo que se cierra cuando se sumergen.

Los ojos son muy pequeños, son de color negro y están rodeados de una zona de piel circular ligeramente más clara que el resto de la cara.

En la espalda tienen una pequeña aleta dorsal de forma triangular que se encuentra en la parte media del cuerpo, esta aleta actúa como estabilizador, tiene el borde posterior mínimamente cóncavo y en algunos individuos tiene el borde anterior con aspecto de dientes de sierra.

Sus extremidades delanteras están transformadas en dos aletas pectorales que son cortas, anchas y con el extremo completamente redondeado, estas aletas les sirven como timón y son de color grisáceo-negruzco.

La cola está formada por una pequeña aleta horizontal.

Distribución

Están presentes en las aguas templadas y circumpolares del hemisferio norte próximas a la costa, salvo el Mediterráneo donde está extinta, sin embargo aún queda una población en el Mar Negro.

Localización

En España la mayoría de los avistamientos se producen en las costas de Galicia y en las del Cantábrico mientras que en las de las islas Canarias, en las del Estrecho y en las de Ceuta y de Melilla los avistamientos son muy raros.

Abundancia

En España es una especie abundante, salvo en las islas Canarias donde es una rareza.

Hábitat

Viven en las aguas próximas a la costa e incluso en las rías, en los fiordos y en la entrada de los estuarios de los ríos.

Alimentación

Su dieta se compone de peces y cefalópodos.

Reproducción

Se realiza cada 1 o 2 años, las cópulas se efectúan en Julio-Agosto.

La gestación dura aproximadamente 11 meses.

En cada parto suelen tener solamente 1 cría.

Las crías desde que nacen permanecen junto a la madre y maman hasta que tienen aproximadamente 9 meses de edad.

Curiosidades

Su vida es acuática, suelen encontrarse en las aguas próximas a la costa.

Son animales gregarios, normalmente viven en grupos de unos 2-7 individuos aunque en algunos lugares pueden llegan a componerse hasta de 20.

Son buenos nadadores, pueden alcanzar una velocidad de 23 Km/h. Suelen permanecer hasta 4 minutos sumergidos sin respirar y se cree que en sus inmersiones pueden llegar a alcanzar los 200 metros de profundidad.

Los individuos jóvenes suelen realizar saltos fuera del agua pero a diferencia de otros cetáceos las marsopas son muy tímidas y no se suelen acercar a las embarcaciones por lo que resulta muy difícil aproximarse a ellas.

Esta especie ha sido cazada por varios países del norte de Europa hasta finales del siglo XX para utilizar su carne y su grasa.

Sus depredadores son las orcas, los tiburones boreales, los jaquetones y los cailones aunque a veces son atacadas por los delfines mulares con resultado de muerte.

Un número muy elevado de ellas muere ahogado debido a que se enredan en las redes de pesca, por otra parte influyen muy negativamente sobre esta especie la contaminación de las aguas, los vertidos de crudo, las alteraciones de sus hábitats y la disminución del número de presas como consecuencia de la sobreexplotación que lleva a cabo la industria pesquera.

Al igual que le sucede a muchos otros mamíferos marinos muchos de ellos mueren varados en las costas sin que aún se conozcan con seguridad los motivos que causan este fenómeno aunque se piensa que tienen que ver con la contaminación acústica causada sobre todo por los sonares.

Vernáculos

Marsopa.






Adulto
© Jesús Mari Lekuona Sánchez





Adulto
© Tomás Crespo
















No hay comentarios:

Publicar un comentario