Descripción
Pueden llegar a medir
Pueden
alcanzar los 1,20 metros de altura.
Pueden llegar a pesar
Existe dimorfismo sexual en esta especie, además los machos
son más grandes y pesados que las hembras.
Los machos durante la primavera y el verano por la parte
superior y los flancos son de un color pardo ligeramente rojizo.
Durante el invierno el pelaje se vuelve algo más grisáceo.
En la parte posterior tienen un escudo anal de color cremoso.
Por la parte inferior son de un color pardo más claro que
el del dorso y el de los flancos.
En la cabeza ostentan una cornamenta que está compuesta por
2 grandes astas las cuales están formadas por un par de puntas centrales, por dos
pares de luchaderas, y por una corona que a su vez está formada por una serie
de puntas cuyo número aumenta con la edad del individuo hasta que éste alcanza
los 8 años de edad, momento en el que pueden existir casi veinte puntas, a
partir de esa edad disminuyen tanto el número de puntas como el tamaño de la
cuerna.
Los cuernos pueden
llegar a medir
La punta del hocico es de color negro.
Sus orejas son
grandes, se pueden mover de forma independiente y son capaces de girar hasta
180º para detectar posibles peligros sin tener que mover la cabeza.
Los ojos son
de color ámbar con una zona blanquecina alrededor de ellos.
Las patas son largas y acaban en unas pezuñas de color
negro que están formadas por dos dedos centrales más grandes en forma de
cascos, que son los que se apoyan en el suelo, y dos dedos externos que son muy
pequeños y no tocan el suelo.
La cola mide unos
Las hembras son como los machos pero carecen de cuernos y
son algo más pequeñas y algo menos pesadas.
Las crías, llamadas cervatillos, son de color pardo-rojizo,
algo más oscuro por la parte superior, salpicado de manchas y rayas blanquecinas
lo que les permite mimetizarse mejor con el entorno.
Distribución
Están presentes en Europa, en Asia y en el norte de África,
aunque también se encuentran en América del sur y Nueva Zelanda donde han sido
introducidos.
Localización
En España están presentes en casi toda
Abundancia
Es una especie abundante.
Hábitat
Se encuentran preferentemente en los encinares y en los claros
y en las lindes de los bosques que alternen con zonas abiertas como son los
prados y los pastizales.
Alimentación
Son herbívoros, durante la primavera y el invierno se
alimentan preferentemente de hierbas y en menor cuantía de las hojas de los
árboles y arbustos mientras que durante el verano y en el otoño comen menos
hierbas y aumentan el consumo de las hojas de las plantas leñosas y además
introducen en la dieta las bellotas y otros frutos.
Reproducción
El celo se produce en Septiembre-Octubre.
La gestación dura 8 meses.
Los partos se producen en Mayo-Junio.
En cada parto
suelen tener una sola cría, excepcionalmente dos.
Subespecies
En el mundo
existen 12 subespecies pero en España sólo se encuentran dos:
- Cervus
elaphus bolivarus: es la descrita anteriormente.
- Cervus
elaphus hispanicus: reconocida solo por algún autor que la ubica en Doñana.
Las
subespecies europeas se caracterizan por poseer unas crines largas en el
cuello.
Curiosidades
Al igual que sucede con otros cérvidos cambian la
cornamenta una vez al año, la vieja se cae en Febrero, inmediatamente comienza
a crecer la nueva y en Junio-Julio ya la tienen completamente desarrollada. Cuando
la cornamenta nueva crece está cubierta de una piel que parece terciopelo que
desaparece durante el verano a base de restregar la cornamenta contra los
troncos de los árboles.
El primer año los cuernos están compuestos por tan solo dos
pequeñas varas, por eso a los machos jóvenes se les conoce popularmente como
varetos, después cada año las cuernas van aumentando de tamaño, de longitud y de
número de puntas cada vez más hasta adquirir la forma que tienen las de los
adultos.
Tienen muy
desarrollado el sentido del oído y el del olfato.
Las hembras viven junto a las crías en grandes grupos que
están liderados por una hembra adulta dominante sin embargo
los machos suelen ser solitarios y a lo sumo viven en grupos muy pequeños. Durante
la época del celo es cuando los machos se acercan a las hembras.
Los machos son polígamos.
La época del celo es conocida como “la berrea” debido a los
sonidos que emiten los machos para atraer a las hembras y para advertir a los
otros machos de su presencia; durante ella se producen las peleas entre los
machos para adueñarse de un harén de hembras, lo que unido al hecho de que apenas
se alimenten durante este período de tiempo hace que se debiliten mucho e
incluso que algunos mueran.
Cuando nace una cría ésta se mantiene oculta entre la
vegetación y solo se acerca de vez en cuando a ella la madre para amamantarla.
La lactancia dura 3 meses.
Los corzos escasean más en aquellas zonas en las que
abundan los ciervos.
Para huir de los peligros son capaces de correr a bastante
velocidad, de realizar grandes saltos y si es preciso nadar.
Es una especie muy valorada cinegéticamente debido a su
espectacular cornamenta lo que en cierta medida ha contribuido al mantenimiento
de la especie dentro de los grandes cotos de caza.
En muchos lugares su carne es muy apreciada.
Especies
similares
Gamo: los ciervos
machos se diferencian de los gamos machos porque:
Las ciervas se
diferencian durante el invierno de los gamos hembras porque el diseño de su
placa caudal no tiene la forma de un corazón blanco bordeado de negro ni está
dividido en su zona central por el color negro del dorso de la cola.
Vernáculos
Ciervo
colorado, ciervo europeo, ciervo rojo, venado.
Detalles (pulsar sobre las imágenes)
Comportamiento
|
miércoles, 18 de marzo de 2020
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario