miércoles, 18 de marzo de 2020

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z



Catalán: Coipú - Euskera: Koipua - Gallego: Coipú 



Orden:     RODENTIA

Familia:   MYOCASTORIDAE

Género:   Myocastor

                                                                    




Descripción

Pueden llegar a medir 1 metro de longitud de los cuales unos 60 cm aproximadamente corresponden a la cabeza y el cuerpo juntos y 40 a la cola.

Miden unos 55 cm de altura.

Su peso ronda los 10 Kg.

El único dimorfismo sexual existente en esta especie consiste en que los machos son un poco más grandes y más pesados que las hembras.

Su cuerpo es robusto y macizo.

Son de color pardo algo más oscuro por la parte superior y más claro por los flancos.

Su pelaje está formado por dos capas, una más externa de pelos largos y otra interna formada por borra de color gris. El pelaje es más denso durante el invierno.

La cabeza es grande, relativamente corta y algo aplanada por su parte superior; es de color pardo oscuro en la parte superior y tiene tonos castaño-ocráceos en las mejillas y en su parte posterior.

El hocico es corto y es de de un color pardo-negruzco en la parte superior y grisáceo-blanquecino en el extremo, salvo la nariz que es de color negro, lugar donde se encuentran situados los orificios nasales en una posición bastante superior para así poder mantenerlos fuera del agua mientras nadan. A ambos lados del hocico hay unos largos bigotes llamados vibrisas que están formados por unas finas cerdas semirígidas de color blanquecino.

Tienen 4 incisivos bastante desarrollados que siempre están a la vista, son de color anaranjado en su cara externa y crecen continuamente.

Las orejas están erectas, apenas sobresalen por encima del pelaje, son de color negruzco y tienen abundante pelusa oscura en su interior.

Los ojos son pequeños, son de color marrón oscuro y se encuentran situados en una posición bastante superior para así poder mantenerlos fuera del agua mientras nadan.

El cuello es muy corto y muy grueso.

Las patas son cortas aunque las traseras son algo más largas que las delanteras; son del mismo color que el del cuerpo y acaban en unas manos y pies anchos que tienen 5 dedos provistos de unas pequeñas pero fuertes uñas curvadas de color oscuro. Los dedos de las patas traseras están unidos por membranas interdigitales, salvo el quinto.

La cola es larga, mide unos 40 cm de longitud, tiene sección circular, es algo más ancha en su base y está cubierta de escamas de color gris.

Distribución

Están presentes en las regiones subtropicales y templadas de América del sur de donde son originarios y también en América del Norte y en Europa donde han sido introducidos.

Localización

En España están presentes en Asturias, en Cantabria, en el País Vasco, en Navarra y en Cataluña.

Abundancia

Es una especie poco abundante.

Hábitat

Se encuentran en los humedales, principalmente en los que están próximos a la costa y también en ríos, lagos, lagunas y pantanos.

Alimentación

Son vegetarianos y son muy voraces ya que cada día comen el equivalente al 25% de su peso corporal.

Su dieta se compone de juncos y otras plantas acuáticas y de ribera, comen tallos, hojas, frutos, granos, tubérculos, raíces, rizomas y hierbas pero también comen gusanos.

Reproducción

Se realiza durante todo el año y pueden tener hasta 3 camadas a lo largo de él.

La gestación dura 19 semanas.

En cada parto suelen tener 5-8 crías aunque pueden llegar a tener hasta 13.

Las crías nacen con los ojos abiertos y a los 2 días de edad ya pueden nadar pero se mantienen junto a la madre hasta que tienen aproximadamente 2 meses de edad.

Curiosidades

Existen 4 subespecies en el mundo.

Están activos durante todo el año.

Tienen hábitos preferentemente crepusculares y nocturnos aunque también pueden tener actividad durante el día.

Su vida es semiacuática.

Son buenos nadadores y buceadores.

Cuando se desplazan a través de la vegetación lo hacen usando las sendas que ellos mismos construyen.

Viven en parejas o en grupos familiares compuestos por los padres y los hijos, aunque en sus países de origen suelen formar colonias.

Utilizan las secreciones oleosas de las glándulas que tienen en las comisuras de la boca para lubricar e impermeabilizar su pelaje y se piensa que las de la zona anal las utilizan para marcar su territorio.

Son buenos excavadores, construyen unas madrigueras con varias entradas en las riberas de los ríos con poca corriente, en las de los lagos, en las de los embalses, etc; también construyen “nidos” con juncos y palos.

Cuando comen suelen sentarse sobre las patas traseras mientras que utilizan las patas delanteras como si fueran manos para sujetar los alimentos con ellas.

Las hembras tienen las mamas dispuestas en la parte superior de los flancos lo que les permite a las crías poder mamar cuando se encuentran en el agua.

Tienen muy desarrollado el sentido del olfato pero su vista no es demasiado buena.

Si durante el invierno las temperaturas son excesivamente bajas a muchos se les congela la cola lo que origina una gangrena que les conduce a la muerte.

En sus lugares de origen se les da caza tanto por su piel como por su carne ya que ésta se utiliza con fines culinarios y es  muy apreciada.

La piel de esta especie ha sido muy cotizada en la industria peletera por ello se les ha criado en numerosos países en granjas con fines comerciales.

Los escapes, tanto involuntarios como voluntarios, producidos en las granjas de cría han sido la causa de que esta especie esté presente en América del Norte y en Europa.

Su introducción en la Península se produjo a finales del siglo XX a partir de escapes producidos en las granjas de cría existentes en Francia.

El coipú está considerado como una especie invasora extremadamente perjudicial para los ecosistemas en los que se asienta así como para los campos de cultivo y también para otras especies, como es la rata almizclera.

Especies similares

Se parecen mucho a los castores pero se diferencian de ellos porque su cola tiene sección circular mientras que la de los castores es aplanada con forma de paleta y porque la entrada a sus refugios se encuentra por encima de la línea de flotación mientras que la de los castores está situada por debajo.

Vernáculos

Coipo, falsa nutria, nutria roedora, rata nutria.





    Detalles

    (pulsar sobre las imágenes)

  Retrato




Adulto
© Juanma Domínguez Robledo





Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz





Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz





Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz





Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz





Adultos
©  José María Salazar Alonso













Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz



Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz


Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz


Adultos
© José María Salazar Alonso






No hay comentarios:

Publicar un comentario