Descripción
Los machos pueden llegar a medir
Su peso puede alcanzar los
Existe dimorfismo sexual en esta especie, además los machos
son mucho más grandes y pesados que las hembras.
Su cuerpo es robusto, alargado y fusiforme ya que está
perfectamente adaptado para la natación.
Su piel es muy gruesa, tiene hasta unos
Poseen una capa de grasa que puede alcanzar los
Los machos por
la parte superior y los flancos son de color marrón pero este color con la edad
cambia a pardo-amarillento. Cuando están en el agua la piel adquiere un color
blanquecino por efectos de la vasoconstricción y por el contrario cuando están
fuera del agua expuestas al sol su piel adquiere un color rosado por efectos de
la vasodilatación.
Por la parte inferior también son de color pardo aunque
algo más oscuro que el de la parte superior.
La cabeza es pequeña en comparación con el cuerpo y por la
parte superior es bastante recta desde la frente hasta la punta del hocico.
El hocico es corto, ancho y aplanado verticalmente en el
extremo, lugar donde se encuentran unas 450 gruesas cerdas semirígidas de color
ocráceo-blanquecino llamadas vibrisas que están dispuestas de tal modo que
recuerdan a un bigote; los dos orificios nasales están situados en una posición
superior y se encuentran bastante juntos entre sí.
Tienen los dos caninos superiores transformados en dos
grandes colmillos que crecen continuamente pudiendo llegar a alcanzar
Sus oídos son
pequeños y carecen de pabellones auriculares.
Los ojos son muy pequeños, son de color negro y
están situados en una posición bastante superior de modo que les permite ver
cuando están en el agua sin apenas asomar la cabeza afuera de ella.
El cuello es medianamente largo y muy ancho y en él se
aprecian varios pliegues.
Sus extremidades son cortas y están transformadas en aletas,
las delanteras son anchas, planas y cuadrangulares, tienen algo de pelo y tienen
5 dedos de igual longitud unidos por una membrana interdigital y no tienen uñas,
en tierra las usan para ayudarse al caminar y en el agua las usan como timones;
las patas traseras tienen forma triangular, no tienen pelo pero también tienen
5 dedos que sí tienen uñas y están unidos por una membrana interdigital, estas
patas las utilizan para nadar y como ayuda para desplazarse cuando están en
tierra.
La cola es muy
corta y no es visible porque se oculta bajo la piel.
Las hembras también tienen colmillos aunque son más cortos,
menos gruesos y están más curvados que los de los machos.
Los individuos jóvenes son de color marrón oscuro y carecen
de colmillos.
Distribución
Están presentes en los mares del Círculo polar Ártico y en
los mares subárticos del hemisferio norte.
Localización
En España es una rareza, se ha producido algún avistamiento
en Asturias.
Abundancia
En España es una especie muy rara de ver y solo se ha visto
algún individuo de forma aislada.
Hábitat
Normalmente viven en las aguas poco profundas próximas a la
costa; durante el verano y el otoño se encuentran en las playas rocosas y durante
la reproducción en los témpanos de hielo.
Las de la subespecie del Pacífico realizan migraciones en
Abril-Junio hacia las costas del norte de Alaska y las de Siberia.
Alimentación
Su dieta se
compone de crustáceos, moluscos bivalvos
bentónicos, gusanos marinos y en menor cuantía de peces; ocasionalmente comen aves marinas o carroña.
Reproducción
Suele producirse cada dos años.
Aunque las cópulas se realizan en Enero-Marzo y
la gestación dura 12 meses el óvulo fecundado no se implanta en el útero
hasta Abril-Junio ya que en esta especie se produce el fenómeno conocido como
implantación diferida y como consecuencia de ello los partos no se producen
hasta Abril-Junio del año siguiente lo que contribuye a la supervivencia de las
crías.
En cada parto suelen tener solamente 1 cría.
Las crías nacen sobre los témpanos de hielo y son capaces
de nadar desde el momento del nacimiento; se alimentan de leche materna hasta
que tienen 6 meses de edad y a partir de
ese momento, aunque siguen siendo amamantadas por la madre hasta que tienen 2 años de edad, ya empiezan a
comer otros alimentos, una vez destetados suelen continuar junto a la madre
durante algún año más.
Subespecies
En el mundo existen 2 subespecies.
- La subespecie Odobenus
rosmarus rosmarus, que se encuentra en el Atlántico norte.
- La subespecie Odobenus
rosmarus divergens, que se encuentra en el Pacífico y se caracteriza por
tener un peso bastante mayor, por tener la cabeza un poco más ancha, por tener
el extremo del hocico menos plano y por tener los colmillos algo más largos.
Curiosidades
Su vida es mayoritariamente acuática.
Aunque son animales gregarios
que viven en colonias muy numerosas los machos son polígamos y tienen un harén compuesto por unas 20 hembras a las que
defienden de los otros machos que intentan copular con ellas lo cual puede provocar
graves enfrentamientos entre ellos.
Son buenas nadadoras y buceadoras
ya que pueden llegar a los
Debajo de la garganta tienen un saco aéreo que les sirve
para regular su flotación y que les permite dormir en posición vertical con la
cabeza fuera del agua.
Sus colmillos les sirven como defensa contra sus
depredadores, para defender su territorio, para combatir contra sus rivales
durante la época reproductiva y así defender a sus harenes de hembras, para
abrir agujeros en el hielo por los que poder respirar, para utilizarlos a modo
de piolets como ayuda cuando salen del agua y como muestra visible de su
estatus social ya que los ejemplares que tienen los comillos más grandes suelen
ser los individuos dominantes.
Utilizan su morro para remover el fondo marino y así, junto
con las vibrisas, poder localizar a los moluscos y crustáceos que les sirven de
alimento.
Las cópulas se realizan en el agua.
Tienen muy desarrollado el sentido
del oído y el del olfato, así como el del tacto
gracias a las vibrisas que tienen en el hocico.
Sus depredadores son los osos polares y las orcas.
Ha sido una especie tan perseguida por el marfil de sus
colmillos, por su carne, por su grasa, y por su piel que prácticamente ha
desparecido del Atlántico.
Actualmente su caza está permitida en Rusia, Estados
Unidos, Canadá y Dinamarca pero solo los esquimales y otros pueblos indígenas
del Ártico están autorizados para cazar un número limitado de individuos y
aprovechan absolutamente todo lo que procede de estos animales.
Influyen muy negativamente sobre esta especie la
contaminación de las aguas, los vertidos de crudo y el cambio
climático.
Vernáculos
No se conocen.
|
domingo, 29 de marzo de 2020
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario