Descripción
Pueden llegar a medir
Pueden
alcanzar los 70 cm de altura.
Pueden llegar a pesar
Apenas existe dimorfismo sexual en esta especie aunque los
machos son más grandes y pesados que las hembras.
Los machos durante la primavera y el verano por la parte
superior son de color pardo-rojizo con una línea negra en el dorso que está
formada por unas crines que son más largas que las de las hembras.
La parte anterior del cuello es blanquecina.
Tienen unas manchas blanquecinas en los glúteos aunque la
zona perianal es negruzca.
Por la parte inferior son de color blanquecino.
La punta del hocico durante el verano es blanquecina con la
nariz negra.
Durante el invierno el pelaje por la parte superior se
vuelve más grisáceo y menos rojizo.
Los flancos pasan a ser de color pardo-negruzco.
Las manchas de los glúteos se vuelven blanco-amarillentas.
En la parte anterior tienen un dibujo de color marrón
oscuro o negro en forma de delantal que se inicia en la base de las orejas y se
extiende por el cuello, el pecho y la parte anterior de las patas delanteras
hasta las rodillas pero que en su zona central deja un espacio libre en forma
de V de color ocráceo o canela que abarca parte de la zona anterior del cuello,
la garganta y la mandíbula inferior.
El vientre es de color pardo claro.
La punta del hocico es de color pardo-rojizo con la nariz
negra.
La cabeza es de color pardo-rojizo con una ancha franja de
color pardo-negruzco en la cara a modo de máscara que se inicia en la base de cuernos,
baja hacia al ojo donde se ensancha para englobarlo dentro de ella y luego
desciende en diagonal llega hasta llegar al hocico. Por delante del ojo tienen
una pequeña franja alargada de color castaño a modo de ceja. La mandíbula
inferior, por debajo del antifaz, es de color cremoso-blanquecino. En la parte
anterior de la cara tienen una franja de color canela que va desde la base de
los cuernos hasta la nariz.
En la cabeza ostentan una cornamenta que está formada por 2
cuernos cortos de color pardo oscuro que en su parte inferior son rectos y en
su extremo tienen la forma de un gancho dirigido hacia atrás, además tienen unas
hendiduras y unos anillos de crecimiento anual llamados medrones. Los cuernos
de los machos son algo más grandes y más robustos que los de las hembras.
Los cuernos pueden
llegar a medir unos
Las orejas son
grandes y se pueden mover de forma independiente para detectar los posibles
peligros sin tener que mover la cabeza; por la parte anterior son de color ocráceo mientras que por la parte posterior son negruzcas.
Los ojos son grandes y son de color ámbar.
Las patas son largas y acaban en unas pezuñas de color
negro que están formadas por dos dedos centrales más grandes en forma de
cascos, que son los que se apoyan en el suelo, y dos dedos externos que son muy
pequeños y no tocan el suelo. Las pezuñas son de color pardo-negruzco y están
muy bien adaptadas para caminar por las rocas y por el hielo gracias a unas
almohadillas que poseen en la zona central, además tienen una membrana
interdigital que actúa como una raqueta y les permite caminar con mayor
facilidad sobre la nieve.
La cola es muy corta, mide unos
Las hembras tienen los colores menos contrastados que los
machos.
Sus cuernos son muy parecidos a los de los machos pero son algo
más pequeños y menos robustos que los de ellos y además tienen los ganchos menos
curvados.
Las crines que tienen en el dorso son más cortas que las de
los machos.
Los jóvenes son de color grisáceo, salvo la parte anterior
del cuello que es de color cremoso-rojizo y la zona del vientre y la placa
caudal que son blanquecinas. En la cara también tienen la franja negruzca que
lucen los adultos pero está menos contrastada; por debajo de ella la parte
inferior de la cara es de color cremoso-rojizo.
A los subadultos se les denomina segallos.
Distribución
Están presentes en Europa y en Turquía y también en
Argentina y en Nueva Zelanda donde han sido introducidos.
Localización
En España están presentes en
Abundancia
Es una especie abundante.
Hábitat
Viven en zonas de alta y media montaña.
Durante el verano se encuentran en los prados alpinos, en
los roquedos, en las laderas de umbría y en los neveros.
Durante el invierno se encuentran en cotas más bajas,
normalmente en las zonas soleadas de los límites superiores de los bosques, en
los prados que se encuentran por encima de los bosques y en las vertientes de
montaña que son más cálidas.
Alimentación
Son herbívoros, se alimentan preferentemente de hierbas,
plantas herbáceas, hojas, brotes y cortezas de los arbustos y plantas leñosas,
acículas de las coníferas, flores, frutos salvajes, musgos y líquenes.
Reproducción
El celo se produce en Octubre-Noviembre.
La gestación dura unos 5 meses y medio.
Los partos se producen en Mayo-Junio.
En cada parto suelen tener una sola cría, excepcionalmente
dos.
Subespecies
Existen 10 subespecies aunque en España solo están
presentes estas dos:
- La subespecie Rupicapra
pyrenaica parva, que es la descrita anteriormente, se encuentra desde
Galicia hasta Cantabria y se caracteriza por tener un tamaño ligeramente
inferior que el de la subespecie pyrenacica.
- La subespecie Rupicapra
pyrenaica pyrenaica, que se encuentra desde Navarra hasta Cataluña y se
caracteriza por tener un tamaño ligeramente superior que el de la subespecie
parva, porque durante el verano son de color ocráceo y durante el invierno son
de color negruzco y porque tienen la cola de color negro.
Curiosidades
A diferencia de los cérvidos no cambian la cornamenta, la
suya es permanente y crece anualmente.
Tienen muy desarrollado el sentido del oído, el de la vista
y el del olfato.
Durante el invierno su pelaje se vuelve más largo y más
espeso.
Los machos son solitarios mientras que las hembras viven
con las crías y en verano forman grandes grupos a los que se unen los machos
durante la época del celo.
Durante la época del celo se producen las peleas entre los
machos por hacerse con un harén de hembras.
Los machos son polígamos.
Tienen unas glándulas odoríferas situadas en la base de los
cuernos que utilizan para marcar el territorio aunque también utilizan la orina
como marcador.
Para huir de los peligros son capaces de correr a una
velocidad de
Muchos de ellos mueren a causa de los aludes de nieve.
Es una especie muy valorada cinegéticamente debido a su
cornamenta.
Vernáculos
Gamuza, Robezu, Sarrio, Isar
|
Adulto. Subespecie pyrenaica parva
© Manuel Andrés Pérez Ramón - Manete
Adulto con cría. Subespecie pyrenaica parva
© Manuel Estébanez Ruíz
Crías. Subespecie pyrenaica parva
© Manuel Estébanez Ruíz
Adulto con cría. Subespecie pyrenaica parva
© Manuel Estébanez Ruíz Adulto. Subespecie pyrenaica pyrenaica © Javier Parrilla Pérez
Adulto. Subespecie pyrenaica parva
© Manuel Andrés Pérez Ramón - Manete
|
Adulto. Subespecie pyrenaica pyrenaica © Javier Parrilla Pérez |
No hay comentarios:
Publicar un comentario